1 / 42

Entrevista Inicial Encuadre Contrato Analítico

Entrevista Inicial Encuadre Contrato Analítico. Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes 2006. Introducción. Al hacer psicoanálisis me propongo: Mantenerme Vivo Mantenerme Sano Mantenerme Despierto Pretendo ser Yo mismo y comportarme bien.

ellison
Télécharger la présentation

Entrevista Inicial Encuadre Contrato Analítico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Entrevista InicialEncuadre Contrato Analítico Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes 2006

  2. Introducción • Al hacer psicoanálisis me propongo: • Mantenerme Vivo • Mantenerme Sano • Mantenerme Despierto • Pretendo ser Yo mismo y comportarme bien. • Una vez iniciado el análisis, espero continuarlo, sobrevivir a él y ponerle fin. • Disfruto analizando y siempre espero con esperanza el fin del análisis. El análisis por sí mismo no tiene sentido para mí. Analizo porque es lo que el paciente necesita y le conviene. Si el paciente no necesita análisis, hago otra cosa.

  3. Introducción • En el análisis uno se pregunta cuánto puede permitirse hacer. Y en contraste, en mí clínica el lema es hacer lo mínimo necesario. • Al principio siempre me adapto un poco a las expectativas del individuo. No hacerlo es inhumano. Pero continuamente maniobro para entrar en la posición del análisis estándar… • (Winnicott,1962: Los fines del tratamiento Psicoanalítico.)

  4. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • La decisión de iniciar un tratamiento psicoanalítico tiene su origen en algún momento de la vida de una persona y por motivaciones varias que en determinadas circunstancias se transforman conscientemente en motivo desencadenante del deseo de tratarse.

  5. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • La entrevista constituye el marco adecuado para el establecimiento de un acuerdo mínimo sobre el cual basar una relación mutua. • Proyecto 1 Explicitar las indicaciones terapéuticas • Proyecto 2 Facilitar la disminución de las resistencia • Ej Dinámica de engaños y mentiras. • Proyecto 3 Conocer el futuro paciente y además darse a conocer como futuro terapeuta.

  6. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • Conocer a quien viene a ser entrevistado se logra junto con el ejercicio de una función observadora atinente al marco referencial científico, tomando contacto desde el registro emocional-empático. • Así se vislumbra cuál es el sufrimiento del futuro paciente, sus dificultades para expresarlo, sus posibilidades de aceptar este tipo de acercamiento terapéutico, la cualidad potencial del vínculo, entre otros elementos.

  7. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • Proyecto 4 Evaluar la proximidad o alejamiento de la conciencia de los conflictos inconscientes, así como de las estipulaciones inconscientes registrables a partir de ciertos observables en las relaciones recíprocas. • Ej: Vivencia defensiva ..entrevista un trámite • Ej: Repetición actuada de transferencia de un vínculo asimétrico.

  8. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • Así el paciente individual “conocerá” a su futuro terapeuta observando y sintiendo como es mirado y escuchado su mundo interno, lo que le indicará cuál es el área mental de donde proviene su sufrimiento. • Sólo así ambos construyen lugares vinculados, el de identificante y el de identificado, en un proceso que si bien en un nivel conserva un grado de asimetría , es de todos modos bidireccional.

  9. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • La tolerancia a la doble mirada ( la propia y la del analista) es decisiva para detectar la factibilidad de un proceso de análisis. • Entonces las entrevistas iniciales ofrecen la posibilidad de saber lo que cada uno puede esperar del otro y de sí mismo.

  10. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • La elección del terapeuta y el marco ilusorio en el cual es decidida está realimentada por la forma como se produjeron la búsqueda y el hallazgo. • Muchas veces, el analizar el significado de la derivación aporta alguna comprensión al respecto.

  11. I.- Entrevista Inicial • El para qué de las Entrevistas Iniciales • Toda elección se inicia con un alto grado de idealización de alguna de las múltiples facetas que ofrece un otro y un vínculo por lo que retiene cierta modalidad del enamoramiento.

  12. I.- Entrevista Inicial • ¿Cuándo se produce el comienzo de la primera entrevista? • Comienza cuando el paciente construye una escena imaginaria de su relación con quien vaya a ser su futuro terapeuta. • El llamado telefónico es tan sólo un hito específico: moviliza la fantasía y ubica a otro en un cierto lugar, así como arroja información acerca de la probable estructura del vínculo.

  13. I.- Entrevista Inicial • ¿Cuándo se produce el comienzo de la primera entrevista? • Las primeras entrevistas constituyen un marco temporo-espacial posible para la transformación del analista aún en ningún lugar, ubicado en el no-yo y no-tú hasta llegar a ser tercero. • Cuando dicha transformación ocurre, el analista conocido como tal y entonces empieza a devolver significaciones propias del paciente y aceptadas porque están enunciadas desde su lugar.

  14. II.- Encuadre • En términos generales, el encuadre constituye como un conjunto de prescripciones y de prohibiciones que enmarca un límite de espacio-tiempo donde es posible que se desarrolle una tarea. • Ahora la tarea habrá de ceñirse a un principio que atañe al conjunto, y no al deseo y la voluntad de uno solo por sobre el de los otros.

  15. II.- Encuadre • En la sesión analítica el conjunto se constituye con el analista y el paciente, sea éste individual, pareja o familia. • Tiene varias razones que justifican su implementación: • De tipo Científico: Rigor para realizar observación. • De tipo Práctico: Protección frente a arbitrariedad. Ej amor de transferencia- regresiones del analista.

  16. II.- Encuadre. Zac • “Utilizo la noción de encuadre para referirme al conjunto de estipulaciones, explícitas o implícitas, que aseguran, por un lado, un mínimo de interferencias a las actividades que se desarrollan entre paciente y analista y por otro, un máximo de utilidad al analista para la realización de estimaciones diagnósticas y/o pronósticas.

  17. II.- Encuadre. Zac • Para que las estipulaciones del encuadre aseguren efectivamente lo que pretenden asegurar, deben ser, como es obvio, constantes; en el sentido de que se mantienen en forma invariante en una determinada situación”.

  18. II.- Encuadre : J. Bleger • Postula que.. Ningún proceso puede darse si no hay algo dentro de lo cual pueda transcurrir, y esos carriles por donde se desplaza el proceso son el encuadre. • Así en toda situación analítica configura un proceso y un no-procesoque se llama encuadre.

  19. II.- Encuadre • Existen ocasiones en que el encuadre nos da acceso a problemas hasta ese momento inadvertidos, no se justifica de ninguna manera modificar el encuadre para lograr esas finalidades. • El encuadre al poseer inmovilidad se pueden depositar predominantemente las ansiedades psicóticas. Especialmente los aspectos más simbióticos.

  20. II.- Encuadre • Ahora cuando el encuadre se perturba pasa a ser un proceso, pues los que define el setting es su estabilidad. • Así el encuadre tiende a modificarse con lentitud y no en relación directa con el proceso sino con normas generales.

  21. II.- Encuadre • El encuadre debe ser sostenido más que mantenido, es decir que se trata de una actitud mental y no sólo de una serie de estipulaciones enunciadas inicialmente, nunca completas por más exhaustivas que se supongan que son. • Entonces permite que los YOES (paciente-terapeuta) faciliten los acuerdos.

  22. II.- Encuadre • Así entonces armamos el encuadre en función de las necesidades, ante todo subjetivas, del paciente y del objetivo o los objetivos que nos propongamos; el escenario (“setting”) ha de ser adecuado a la obra que se representa. • Los límites del encuadre además de los que ponga el paciente, han de ser aquéllos bajo los cuales yo me puedo hacer responsable del tratamiento y de los objetivos a cumplir.

  23. II.- Encuadre • El encuadre no debe depender de las variables • Toda acción sobre el encuadre constituye un acting-out del analista. • El proceso psicoanalítico inspira al encuadre pero no lo debe determinar. • El tratamiento analítico va tomando forma a través del proceso. Pero para que se dé un proceso es necesario que haya algo constante en la estructura sobre lo cual pueda aquél apoyarse.

  24. II.- Encuadre • La parte neurótica de la personalidad nota la presencia del encuadre y registra las vivencias que este provoca. • Ej: Sesión corta o larga, promedio de atención.

  25. II.- Encuadre • La idea de Bleger aporta la idea original de explicar el encuadre en función de la psicosis. • Entonces el encuadre tiene la función de ser mudo para que sobre ese telón de fondo hable el proceso. • Ahora el significado del encuadre se relaciona con un continente de las ansiedades psicóticas. • Bleger(1967) señala que lo instalado en el encuadre es el aspecto fusional de la relación entre el Yo y el objeto, y por lo tanto por esa misma condición transcurre en silencio

  26. II.- Encuadre • ¿Qué entendemos por aspectos silenciados o silenciosos del encuadre? • Abarca aquello no hablado y no pensado, además no sintomático, por lo cual el paciente no se da por enterado de su propio padecer, dado que el sufrimiento personal y vincular está cubierto de creencias encubridoras y, por desplazamiento, es atribuido a otros motivos circunstanciales y no estructurales.

  27. II.- Encuadre • Ruptura del Encuadre : Origen • Alteración proviene del analizado-Acting Out • Alteración proviene del analista –Acting Out • Circunstancias fortuitas • Concepto de Metaencuadre • Contingencias no contempladas en el contrato pero que gravitan desde fuera y que en algún momento deben ser contempladas. • Ej Feriados, reajuste de los honorarios, crisis económicas.

  28. II.- Encuadre • Encuadre y Regresión • Regresión patológica (propia de la enfermedad del paciente). Enimentemente defensiva. • Regresión operativa o al servicio del yo ( favorece la tarea terapéutica). • Regresión Curativa ( disposición innata a crecer) • Encuadre –Aportes desde la Psicología del Yo • Encuadre promueve regresión • Atmósfera analítica pone en tensión toda la estructura psicológica del analizado.

  29. II.- Encuadre: W. Bion • Función continente en el proceso psicoanalítico. • Continente-contenido es símil a la relación primitiva del niñ@ con el pecho. • Facilita el desarrollo del pensamiento y de las relaciones objetales. • Idea de <preconcepción del pecho-Experiencia de realidad • Idea de rêverie materno.

  30. III.- Contrato Psicoanalítico • Es mejor utiliza la idea de acuerdo inicial o convenio…..”sería conveniente ponerse de acuerdo sobre las bases o las condiciones de tratamiento” • El propósito es definir concretamente las bases del trabajo que se va a realizar, de forma que ambas partes tengan idea clara de los objetivos, expectativas y dificultades que comprometen el tratamiento analítico.

  31. III.- Contrato Psicoanalítico • Ahora para comprender el contrato hay que pensarlo con referencia al encuadre. • Se debe incluir en la idea de contrato que la finalización del proceso debe ocurrir por acuerdo entre las partes; y por esto, si sólo uno de los dos lo decide no se habla de terminación de análisis sino de interrupción.

  32. III.- Contrato Psicoanalítico • Este contrato no difiere sustancialmente de otros tipos de contratos de la vida cotidiana. • El factor de riesgo es posible eliminarlo?

  33. III.- Contrato Psicoanalítico • Considerar que el estilo del terapeuta es lo propio , pero la técnica es universal. • Una vez definido mi propio estilo , eso pasa a ser parte de mi encuadre y de mi técnica.

  34. III. Contrato Psicoanalítico • Elementos Generales de Contrato psicoterapéutico. • Las relación interpersonal entre las partes es la finalidad en sí misma. • La finalidad es la mejoría (alivio, crecimiento o desarrollo), la cual dentro de la terapia es una perspectiva sin límites precisos. Entonces es esencialmente interminable? • En un sentido, la finalización del contrato es retrospectiva, es decir cuando el paciente decide que de ahí en adelante él puede estar sin proceso. Así es parecida la psicoterapia a los procesos de aprendizaje.

  35. III. Contrato Psicoanalítico • Elementos Generales de Contrato psicoterapéutico. • Mientras la que la mayoría de las relaciones de contrato están confinadas a dos partes . Esta relación puede comprender a otras personas con las cuales el paciente esté relacionado. Es decir con frecuencia, el terapeuta tiene que relacionarse directa o indirectamente con algunas personas del mundo del paciente.

  36. III. Contrato Psicoanalítico Otros Significativos Psicólogo Capacitado Autorizado Preparado Dispuesto Examina Aconseja Organiza Tratamiento Paciente Consulta Presenta Problema Paga

  37. III. Contrato Psicoanalítico • Entonces se debe ser cuidadoso con lo que se promete entregar. • El psicólogo analítico no puede prometer la curación, ni siquiera puede prometer el alivio. Lo único que puede prometer es ayudar al paciente con un método que ha ayudado a otros y con la condición que el paciente trate de ayudarse a sí mismo.

  38. III. Contrato Psicoanalítico • Respecto de la cuestión del dinero ???? • El análisis no funcionará bien si el paciente paga menos de lo que razonablemente puede pagar. Tiene que ser un sacrificio real para él, para él y para nadie más. • Ahora muchas personas aceptan honorarios elevados para complacer al analista o para darle una buena impresión. Pero es mejor mostrar que si el problema de los pagos es una cuestión seria, el psicoanálisis no es el tratamiento indicado.

  39. III. Contrato Psicoanalítico • Respecto de la cuestión del dinero ???? • Generalmente se considera que no es conveniente que el paciente contraiga deudas con el analista. Una deuda en aumento obliga al paciente con el analista, y esto es un problema que representa un obstáculo y que puede ser desastroso. • “ Se puede explicar que en alguna ocasión que las citas analíticas no pueden cancelarse, que el telefonear para notificar una ausencia no implica la cancelación de la cuota correspondiente a esa hora…..”

  40. III. Contrato Psicoanalítico • Justificación Pagos Honorarios Estricto • El Psicólogo analítico se convierte en un buen objeto de identificación. • Se percibe como un profesional con buena autoestima y autoaprecio saludable en relación con su tiempo y sus cualidades. Se convierte en un Yo-Ideal, bueno y realista. • Vence las resistencias contra las tendencias pasivo-masoquistas reprimidas. Evita las actitudes infantiles-pasivas.

  41. III. Contrato Psicoanalítico • Justificación Pagos Honorarios Estricto • Se evita la tendencia a poner a prueba al analista y favorece el respeto. • El análisis involucra un sacrificio. • Contrarrestar los sentimientos de culpa del enfermo por sus agresiones y exigencias con el analista. • Atención: Contratransferencia…sentimientos de culpa, actitud masoquista o estar enamorado de la paciente. • Compensa el sufrimiento que producen los pacientes.

  42. III.- Contrato Psicoanalítico • Contrato democrático • Contempla las necesidades del tratamiento y las armoniza con el interés y la comodidad de ambas partes. • En terapeutas más jóvenes se puede observar que se piensa que el contrato obliga más al paciente que al terapeuta. Esto es un error pues en realidad el paciente sólo intentará cumplir los acuerdo, es e terapeuta quien debe cumplir los propios.

More Related