1 / 31

EL IMPACTO DE LA POLÍTICA LABORAL EN LAS PyMEs Daniel Funes de Rioja IDEA 28.9.2010

EL IMPACTO DE LA POLÍTICA LABORAL EN LAS PyMEs Daniel Funes de Rioja IDEA 28.9.2010. Metas UIA para un plan de desarrollo a Largo Plazo. I.- LAS PyMEs Y SU REALIDAD.

lev-perry
Télécharger la présentation

EL IMPACTO DE LA POLÍTICA LABORAL EN LAS PyMEs Daniel Funes de Rioja IDEA 28.9.2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL IMPACTO DE LA POLÍTICA LABORAL EN LAS PyMEsDaniel Funes de RiojaIDEA 28.9.2010

  2. Metas UIA para un plan de desarrollo a Largo Plazo

  3. I.- LAS PyMEs Y SU REALIDAD • El empleo Pyme y su participación en el empleo mundial:en la OCDE constituyen más del 95% de las empresas y representan entre el 60% y el 70% del empleo; • La OIT le ha dado particular relevancia al tema PyME en el Pacto Mundial para el Empleo y en la resolución sobre Empresa Sustentable; • Los empresarios enfatizamos la necesidad de promover el tema PyME a los Jefes de Estado del G20; • El empleo PyME en Argentina: Claramente es –incluso- superior al referido índice internacional, aunque “teñido” de informalidad.

  4. 99,5 % del total de Establecimientos 70 % en el EMPLEO 53 % en el valor agregado 10,7 % de las exportaciones Fuente: CEU - UIA en base a datos del Observatorio PYME y de la CEPAL

  5. I.1 Las PyMEs y su forma de vinculación en la economía: - Subcontratación (Japón). - Consorcio de exportación (Italia). - Franquicias (USA). - Red de proveedores estatales (Países Nórdicos).

  6. I.2 Los problemas laborales actuales: • Crear el entorno favorable para su inserción plena en la economía formal • Cambio de paradigma confrontativo por el cooperativo. • Hacia la moderación salarial en un marco productivo y competitivo. • Resolver los problemas derivados de la crisis del sistema de riesgos del trabajo. • Evitar mayores rigideces legislativas y de interpretación judicial. • Preservar un sistema de tributación social razonable, que no afecte la competitividad y sea eficaz en las prestaciones.

  7. I.3 Obstáculos a las PyME y a sus posibilidades de generación de empleo: A. Registrales: • Burocráticos generales. • Laborales. B. Fiscales: • Por impuestos nacionales. • Por impuestos provinciales. • Por tasas municipales y costos de trámites.

  8. C. Laborales: • Por requisitos de contratación. • Por inflexibilidades operativas: * El salario y sus costos indirectos. El salario mínimo vital y su inflexibilidad regional. * La centralización de la negociación colectiva y la solución “única”. * La legislación, contenidos irrealistas y cambios permanentes: - La forma de contratación - La inflexibilidad interna - El costo del despido.

  9. * La industria del juicio y el régimen de riesgos del trabajo. * La inexistencia de un régimen de capacitación permanente de los recursos humanos adecuado a la realidad PyME. * La falta de infraestructura física y social adecuada, en las regiones que necesitan “desarrollo”. * El costo de la seguridad social y la falta de contraprestaciones efectivas relevantes para el trabajador.

  10. D. Jurídicas: • Constitución y funcionamiento. • Concursos y quiebras. E. Operativas: • Acceso a la propiedad. • Tecnología. • Acceso a mercados. • Acceso al sistema financiero.

  11. I.4 La propuesta de soluciones: • Visión transversal: • - Lo PyME más lo regional. • La Ley PyME.

  12.  Régimen integral con objetivos de mediano y largo plazo: a) Aspectos generales: -> Regulación clara y estable, sin recaudos burocráticos que “ahoguen” la actividad. -> Fiscalidad coherente y permanente sin solapamientos. -> Mecanismos de acceso al crédito, a la tecnología y a los nuevos mercados. -> Infraestructura física y social que posibilite la distribución armónica de la actividad productiva en todas las regiones del país.

  13. b) Aspectos específicos: -> El camino de la flexiseguridad y su definición como nuevo marco para la promoción del empleo formal en el campo de las micro, pequeñas y medianas empresas. -> Resolución de “mochila” fiscal. -> Sistema de formación profesional permanente, vinculando educación y empleo. -> El diálogo social como punto de partida para promover el desarrollo sustentable y afianzar los ejes del futuro crecimiento.

  14. Establecer un monto mínimo no imponible sobre contribuciones patronales (CP´s) para las PYMEs industriales Objetivos • Promover la formalización • Mejorar la competitividad • Promover la incorporación de personal Detalle • Las CP´s para las PYMES industriales se calcularían sobre la porción de masa salarial que supere dicho mínimo no imponible • No incluiría las contribuciones patronales con destino a obra social y ART • El costo fiscal oscilaría entre $180 y $400 millones • Se propone financiarlo con la partida presupuestaria por reducción de contribuciones patronales ($482 millones), subutilizada en 2006 • Sistema implementado con éxito en Australia

  15. Definir como tasa de referencia para la actualización de los juicios laborales la tasa pasiva del Banco Nación Objetivos • Reducir los altos costos financieros derivados de la actualización de los juicios laborales sobre las PyMEs Detalle • Para la actualización de los juicios laborales debería utilizarse la tasa pasiva del Banco Nación sin recargos. • Este es el rendimiento que el trabajador hubiese obtenido si hubiera dispuesto de ese capital

  16. II.- EL IMPACTO DE LOS TEMAS GENERALES II. 1) IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE EL EMPLEO EN EL MUNDO Y EN LA ARGENTINA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EL EMPLEO Fuente: La Nación 2.3.2010 – Economía & Negocios

  17. Fuente: La Nación 29.12.2009 – Economía & Negocios

  18. Durante los primeros tres • Durante los primeros tres • trimestres de 2009 el trimestres de 2009 el 110 empleo industrial hab í a empleo industrial hab í a presentado una ca í da presentado una ca í da 100 - 2,1% interanual promedio interanual promedio cercana al 4%, mientras cercana al 4%, mientras 90 que en horas trabajadas que en horas trabajadas - 0,2% la retracci ó n fue de 8%. la retracci ó n fue de 8%. 80 Hacia el cuarto trimestre, • Hacia el cuarto trimestre, • Índice base 1997 = 100 se vio una fuerte se vio una fuerte 70 recuperaci ó n en horas, recuperaci ó n en horas, m á s intensa que en el m á s intensa que en el 60 caso del empleo. caso del empleo. Indice de Obreros Ocupados 50 Se espera contin ú e esta • Se espera contin ú e esta Indice de Horas Trabajadas • tendencia durante 2010, tendencia durante 2010, recuperando hacia fin de 40 recuperando hacia fin de a ñ o los puestos de IV 97 IV 98 IV 99 IV 00 IV 01 IV 02 IV 03 IV 04 IV 05 IV 06 IV 07 IV 08 IV 09 a ñ o los puestos de trabajo perdidos. trabajo perdidos. Fuente: CEU-UIA en base a datos de Encuesta Industrial Mensual INDEC

  19. LA INVERSIÓN Y EL CRECIMIENTO vs. ACELERACIÓN DEL CONSUMO; • EMPLEO Y UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA; • LA PERSPECTIVA INFLACIONARIA DEL CUARTO TRIMESTRE Y EL PRONÓSTICO 2011.

  20. Los salarios industriales han venido por encima de la inflación, mejorando su poder adquisitivo 550 Durante 2009, el • Durante 2009, el • IPC-UBA salario formal 388% 500 salario formal promedio industrial Salario industrial promedio industrial 450 presentó una suba present ó una suba Salario privado registrado interanual de 21,2%. interanual de 21,2% . 400 278% Salario privado no registrado 350 242% • En el mismo período, En el mismo per í odo, • Salario sector público la inflación minorista 229% la inflaci ó n minorista índice base 100= dic 01 300 (medida por la IPC - INDEC (medida por la 153% 250 Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas de la 140% Econ ó micas de la 200 UBA), acumuló un UBA), acumul ó un alza de 14,8%, por lo 150 alza de 14,8%, por lo que aumentó el que aument ó el 100 poder adquisitivo de poder adquisitivo de los salarios. 50 los salarios. Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Fuente: CEU UIA en base a datos de INDEC y FCE UBA • II. 2) SALARIOS: REALIDAD Y PERSPECTIVA a) Evolución del salario y la inflación

  21. b)

  22. c) La brecha salarial entre gremios se acentuó y ello agrava las tensiones, tanto como el solapamiento de los no convencionados.

  23. Salario Mínimo Vital y Móvil 2.000 $ 1.740 1.800 1.600 1.400 770% de aumento a agosto de 2010 1.200 1.000 En $ 800 600 400 Salario Mínimo Vital y Móvil 200 0 Ago/93 a Jun-04 Jun-05 Jun-06 Jun-07 Jun-08 Jun-09 Jun-10 Jun/03 FUENTE: CEU UIA en base a datos de Ministerio de Trabajo de la Nación d) Evolución del SMVM … El SMV tras la última negociación alcanzó una suba acumulada de 770% a partir de agosto de 2010 Ag-10

  24. II. 3) PANORAMA LEGISLATIVO Y JUDICIAL • Asignatura pendiente: régimen de riesgos del trabajo; • La rigidización de las relaciones laborales por vía legislativa y judicial: la “industria del juicio”. • Las leyes y los proyectos de reforma: • El ius variandi • Los tickets • La irrenunciabilidad • En la duda, a favor del trabajador • La modificación de la ley de jornada • Enganche del salario mínimo. • No hay frenos ni contrapesos. Subsiste un prejuicio “vergonzante”.

  25. 2. Los proyectos en trámite: • - Artículo 198 LCT; • - Ley jubilatoria: 82% móvil; • - Estatuto Rural y del Servicio Doméstico, actuando como “nuevo piso”; • - La participación en las ganancias y el control sindical.

  26. 3. La jurisprudencia anti-empresa:  Extensión de responsabilidad;  El fallo Telefónica;  La ley antidiscriminación protege más que la ley sindical;  La expansión del listado de enfermedades, la concausa y la responsabilidad civil en materia de riesgos del trabajo.

  27. a) Vigencia “real” de los acuerdos colectivos. -> Las expectativas inflacionarias y su gravitación: - en el futuro de las negociaciones; - en la conflictividad. -> Los costos laborales y su impacto en la competitividad. • III.- TENDENCIAS HASTA DICIEMBRE/2011:

  28. Metas UIA para un plan de desarrollo a Largo Plazo

  29. EL IMPACTO DE LA POLÍTICA LABORAL EN LAS PyMEsDaniel Funes de RiojaIDEA 28.9.2010

More Related