1 / 35

Avances en la implementación de la factura electrónica en nuestro país 22 de Mayo de 2013

Avances en la implementación de la factura electrónica en nuestro país 22 de Mayo de 2013. Agenda. Situación actual del sistema Inversiones Funcionamiento del régimen Consideraciones y futuro Preguntas recibidas de LIDECO Preguntas de la audiencia. Líneas Estratégicas e-Factura.

lyle-sosa
Télécharger la présentation

Avances en la implementación de la factura electrónica en nuestro país 22 de Mayo de 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Avances en la implementación de la factura electrónica en nuestro país 22 de Mayo de 2013

  2. Agenda • Situación actual del sistema • Inversiones • Funcionamiento del régimen • Consideraciones y futuro • Preguntas recibidas de LIDECO • Preguntas de la audiencia

  3. Líneas Estratégicas e-Factura • Contribuir a la estrategia país de Gobierno Electrónico. • Facilitar el desarrollo del comercio electrónico estandarizado una plataforma que le de soporte. • Contribuir a una mayor competitividad de las pequeñas y medianas empresas utilizado TICs. • Cumplir con la estrategia institucional, facilitando el cumplimiento voluntario. • Disponer de un nuevo marco de documentación de operaciones eliminando regímenes especiales.

  4. Mapamundi de Factura Electrónica

  5. Beneficios para los participantes • Formaliza la economía • Permite mayor control sobre la evasión y el fraude • Genera certeza sobre la autenticidad e inalterabilidad de los documentos • Impulsa el desarrollo del comercio electrónico. • Genera oportunidades de negocios y empleos. • Genera experiencia en firma digital. • Disminuye costos de operación • Genera ganancias de productividad y competitividad • Impacta positivamente en el medio ambiente.

  6. Ahorros en costos operación Emisión de Facturas Recepción de Facturas

  7. Situación actual de eFactura • Empresas: • 24 autorizadas y operando • 7 en proceso de Homologación • 284 en proceso de Testing • Documentación emitida: • + 2.68 millones de eFacturas/Notas • + 65.6 millones de eTickets/Notas

  8. Beneficios fiscales para Empresas El Dec. 324/011 establece que los sujetos pasivos del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) o del Impuesto al Patrimonio (IP), gozarán de los siguientes beneficios fiscales: • Exoneración de IRAE por hasta el 70 % del monto efectivamente invertido, a utilizar en el término de 10 ejercicios no pudiendo superar el 60 % del impuesto liquidado en cada ejercicio. • Exoneración de IP de los bienes promovidos por el término de su vida útil. A los efectos del cómputo de los pasivos, los citados bienes serán considerados activos gravados.

  9. Inversiones alcanzadas Inversiones en Hardware y Software destinadas exclusivamente al desarrollo e implementación del sistema. • Ejecutadas hasta el 31 de diciembre de 2014 • La D.G.I. determinará los bienes elegibles • Quedan excluidos el mantenimiento de Hardware y Software y soluciones del estilo “Software as a Service” (SAAS)

  10. Procedimiento simplificado La resolución 3122/012 establece un procedimiento simplificado para imputación automática de las inversiones cuyos montos no supere: • US$ 200.000 para Grandes Contribuyentes • US$ 100.000 para contribuyentes CEDE • US$ 30.000 para contribuyentes No Cede

  11. Documentación de las inversiones • Informe de Proyecto Inversión que incluya una memoria descriptiva de modelo actual y futuro con detalle HW y SW • Presentar anexo 2/181 a las DJ 2/148 ó 2/149

  12. Pilares del modelo • Marco legal y normativo. • Autenticidad del emisor e integridad de los documentos. • Autorización contribuyentes y emisión documentos. • Definición formatos de documentos. • Intercambio de documentos electrónicos. • Representación impresa de documentos. • Almacenamiento de documentos. • Contingencia en la operación.

  13. Marco legal y normativo Firma Electrónica • Ley 18.600 - Otorga validez legal • Decreto 436/011 – Reglamentación Facturación Electrónica • Decreto 324/011 – Promoción inversiones • Decreto 036/012 – Marco regulatorio • Resolución 798/012 – Normas implementación (Actualizado a Nov. 2012) • Resolución 2695/012 – Establece obligación a G.C. • Resolución 2719/012 – Modificaciones al 798/012 • Resolución 3192/212 – Reglamenta beneficios fiscales

  14. Comprobante Fiscal Electrónico + = Definición: Es un documento digital generado y firmado electrónicamente en un formato preestablecido por la DGI, que tiene la misma validez legal y tributaria de las facturas y otros documentos soportados en papel.

  15. XML de un Comprobante Fiscal

  16. Participantes del Sistema • DGI Rol de regulación del funcionamiento del sistema • Emisor Electrónico Es un contribuyente autorizado por la DGI para generar comprobantes fiscales electrónicos. • Receptor Electrónico Es todo Emisor Electrónico que recibe comprobantes fiscales electrónicos. • Receptor no Electrónico Es todo receptor de comprobantes fiscales electrónicos que no es emisor electrónico.

  17. Tipos de CFE • e-Factura, e-Nota Crédito y e-Nota Débito (modalidades B2B, B2G, G2B, G2G) Documentan las enajenaciones y prestaciones de servicios, así como sus ajustes entre contribuyentes. • e-Ticket, e-Nota Crédito y e-Nota Débito (modalidad B2C) Documentan las enajenaciones y prestaciones de servicios, así como sus ajustes, realizadas por contribuyentes a consumo final.

  18. Tipos de CFE • e-Remito Es utilizado para documentar el movimiento físico de bienes en territorio nacional. • e-Resguardo Es utilizado para respaldar retenciones de impuestos realizadas por los sujetos pasivos responsables.

  19. Otros tipos de Comprobantes • Documentación de Contingencia Documentación preimpresa a ser utilizada por el emisor electrónico ante fallas en su sistema. • Documentación tradicional preimpresa Se puede utilizar para los documentos por los que no se adhirió al sistema.

  20. Autenticidad e integridad de CFE A efectos de garantizar la Autenticidad del emisor y la integridad de los documentos se requiere: • Certificado Digital de persona jurídica para identificar al emisor emitido por una Autoridad Certificadora perteneciente a la PKI Uruguay. • Firma electrónica avanzadapara garantizar la integridad, autenticidad de origen y no repudio de los CFE.

  21. Certificados Digitales habilitados Para la autenticación y firma de comprobantes se habilitan los siguientes certificados: • Nominado: X.509 con clave RSA de 1024 bits de largo. Además de los datos de la empresa incluye nombre y documento de identidad permitiendo trazabilidad hasta el solicitante. • Innominado: X.509 con clave RSA de 1024 bits de largo. Contiene sólo datos de la empresa pero no del solicitante.

  22. Modelo operativo del Sistema 4 EMISOR 5 RECEPTOR 1 6 3 7 DGI 2 1 - Emisión y almacenaje e-Factura 2 – Envío e-Factura a DGI 3 – Acuse recibo/rechazo e-Factura por DGI 4 – Envío e-Factura E/R 5 – Almacenaje e-Factura por receptor 6 – Acuse recibo/rechazo e-Factura por receptor 7 – Consulta e-Factura en web DGI

  23. Envío de Información - Emisor/DGI • Envío individual de: e-Tickets y sus notas de corrección superiores a un monto e-Facturas y demás tipos de CFE emitidos • Reporte diario de documentos emitidos • Formato de los archivos de CFE y Reportes XML conteniendo toda la información requerida por DGI • Plataforma de envío Webservices seguros utilizando WS-Security Upload de archivos con encriptación del canal (SSL) • DGI realiza acuse de recibo y luego valida

  24. Envío de CFE - Emisor/Receptor • e-Factura y notas de corrección Envío de cada uno de los comprobantes emitidos en forma completa • Formato XML • Plataforma mínima de envío Correo electrónico, se recomiendan webservices • Acuse de recibo o rechazo por el receptor • Si el receptor no es electrónico se remite la representación impresa del CFE

  25. Representación impresa Debe contener: • Todos los datos del CFE en el formato y ubicación establecido por DGI. • Sello digital multidimensional (QR-Code) Habilita: • Uso de papel térmico para eTickets y eFacturas. • Dimensiones mínimas para dispositivos de facturación móvil

  26. Otras consideraciones • Almacenamiento y conservación de CFE Los documentos emitidos y recibidos en forma electrónica deberán ser mantenidos a disponibilidad de la DGI por el mismo período que la documentación emitida por métodos tradicionales. • Publicación de CFE Los emisores deben publicar en su sitio Web los e-Tickets y sus notas de corrección manteniéndolos por un período de 3 meses. En caso de utilizar papel térmico para la impresión de e-Facturas y sus notas de corrección, e-Resguardo y e-Remito el emisor debe publicarlos en su sitio Web por un período de 5 años.

  27. Contingencia en la Operación EMISOR 3 RECEPTOR EMISOR 2 1 4 5 DGI Excepcionalmente en caso de fallas en el sistema, los contribuyentes podrán operar con comprobantes papel preimpresos. 1 - Comunica a Mesa de Ayuda 2 – Emite Factura Contingencia 3 – Envía Factura contingencia 4 –Superada la falla Ingresar documentos módulo contingencia 5 – Envio DGI

  28. Ingreso al Régimen de CFE • Voluntario para cualquier Contribuyente de la DGI • Obligatorio a partir del 01/07/2013 para un grupo seleccionado de Grandes Contribuyentes • Obligatorio a partir del 01/07/2014 para el resto de los Grandes Contribuyentes y para un grupo a seleccionar de contribuyentes CEDE • Obligatorio a partir del 01/07/2015 para el resto de los contribuyentes CEDE

  29. Acceso al ambiente eFactura • Solicitud de usuarios se realiza través del Portal de Servicios • Requiere usuario del tipo con “Clave con Contrato” • Permite solicitar usuarios eFactura para todos los ambientes

  30. Los ambientes de eFactura TESTING. (online y webservices) • Pruebas libres con datos de usuarios • En forma automatizada se valida formato, firma, reportes y mensajería • Se debe superar prueba con 50 CFE HOMOLOGACIÓN. (online) • Comprende 3 etapas: Postulación, Certificación y Actualización de Datos • Pruebas predefinidas por DGI • Finalizadas las pruebas se otorga por resolución la calidad de emisor PRODUCCIÓN. (online y webservices) • Dispone de todas las funcionalidades para que emisores y receptores puedan realizar la operativa del régimen

  31. Consideraciones de implementación • Incorporar equipamiento informático • Adquirir o adaptar sistemas de facturación para una comunicación segura con DGI y otros participantes • Incorporar y modificar procesos y controles de gestión • Adquirir certificados y dispositivos de seguridad para firma • Implementar un sistema para la publicación de los CFE en la Web.

  32. Principales situaciones detectadas • No se estudia la documentación disponible • Desconocimiento del uso de certificados y firma digital • Bajo conocimiento práctico en el uso de webservices • Necesidad de automatización de consultas y servicios adicionales mediante webservices • Se requiere mayor precisión en los mensajes de error • Soporte a la implementación de soluciones móviles • Interrupciones en comunicaciones Emisor/DGI • En testing no se usan los datos reales de la empresa

  33. El Futuro … • CFE para comercio exterior • CFE para otras ramas de actividad • Solución gratuita para las pequeñas empresas • Factoring de facturas electrónicas • Libros contables electrónicos

  34. www.efactura.dgi.gub.uy

More Related