1 / 23

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Simón Bolívar Sartenejas – Edo. Miranda. Metodología de Sistemas de Información. Integrantes: Aranguren, Isamar. 08-01037 Domingos, Lilibeth. 08-06130

maddy
Télécharger la présentation

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Simón Bolívar Sartenejas – Edo. Miranda Metodología de Sistemas de Información • Integrantes: • Aranguren, Isamar. 08-01037 • Domingos, Lilibeth. 08-06130 • Mora, Ailyn. 08-01073 • Pérez, Alejandro. 08-02138 • Salazar, Gabriela. 08-02322 • Procaccio, Vicenzo 08-07001 Profesora: Marianella Villegas Materia: Sistemas de Información I Mayo, 2011.

  2. Metodología • Metodología es una serie de pasos que se siguen para poder cumplir con las actividades propias de una investigación.

  3. Metodología para el desarrollo de sistemas • Toda actividad, en general, debe estar basada en una metodología, de manera que todo pueda funcionar correctamente. • Es recomendable que toda empresa realice el desarrollo de un sistema, para garantizar su control planificación, desarrollo y mantenimiento .

  4. Metodología para el desarrollo de sistemas • Los principales objetivos de una metodología de desarrollo son: • Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí. • Satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema. • Conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al desarrollo. • Ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación. • Generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas. • Facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.

  5. Sistemas de Información • Volpentesta lo define como, un extenso sistema integrado y coordinado de personas, equipos y procedimientos que transforman los datos en información, a fin de apoyar las actividades de las organizaciones, las operaciones, la administración y la toma de decisiones, de modo que aquellas se desarrollan más eficientemente.

  6. Metodología de Sistemas de Información • Según Luis Castellanos,La metodología de sistemas de información es un conjunto de actividades que se llevan a cabo para desarrollar y poner en marcha un sistema de información.

  7. Objetivos de una Metodología de Sistemas de Información • Los Objetivos(1) de las Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información son: • Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de Sistemas de Información • Unificar criterios en la organización para el desarrollo de Sistemas de Información • Proporcionar puntos de control y revisión (1)Tomado textualmente de http://desarrollodesistemas.wordpress.com/2009/07/21/metodologias-para-el-desarrollo-de-sistemas-de-informacion/

  8. Etapas de Metodología de Sistemas de Información • 1. Diagnostico: • 2. Factibilidad: • 3. Diseño Lógico: • Técnica • Rendimiento económico • Rendimiento no económico • Legal y ética • Operativa • De programación

  9. Etapas de Metodología de Sistemas de Información • 4. Diseño Físico: • 5. Análisis: • Esto incluye: • Entrenamiento de los usuarios para que manejen el sistema. • Plan de Conversión del viejo al nuevo sistema. • Conversión archivos de formatos antiguos a nuevos. • Construcción de una base de datos. • Instalación de equipos. • Puesta en marcha del nuevo sistema. • 6. Implementación:

  10. Elementos presentes en una Metodología de Sistemas de Información. Ordena la estructura de las herramientas que son aplicables a la metodología. Estrechamente ligada al Principio Rector, empleada para analizar, diseñar o construir el software. Principio Rector Herramientas Modelos Procedimientos Ordena la estructura de las herramientas que son aplicables a la metodología. Pone en practicas las herramientas. Une, coordina, controla y ordena resultados de las herramientas. Ponente: Ailyn Mora.

  11. Tipos de una Metodología de Sistemas de Información. Estructurada: Se considera un modelo clásico, debido a que los procedimientos de la metodología se establecen en etapas, las cuales deberán ser seguidas bajo un enfoque secuencial de análisis, diseño y desarrollo y es el más aplicado en el desarrollo de Software. Ponente: Ailyn Mora.

  12. Tipos de una Metodología de Sistemas de Información. Orientada a Objetos: A La metodología orientada a objetos combina los datos y los procedimientos en un solo objeto. En vez de pasar datos a los procedimientos, los programas envían un mensaje a un objeto para que realice un procedimiento que ya tiene integrado. El mismo mensaje puede ser enviado a muchos objetos diferentes, pero cada uno de ellos implantará el mensaje de forma diferente. B C Ponente: Ailyn Mora.

  13. Se deriva de la estructurada • Permite seguir secuencias ascendentes o descendentes en las etapas del desarrollo • Permite cumplir etapas o fases en paralelo, por lo que es más flexible que la estructurada Evolutiva Incremental Fuente: http://desarrollodesistemas.wordpress.com/2009/07/21/metodologias-para-el-desarrollo-de-sistemas-de-informacion/

  14. Prototipos Etapas de desarrollo de un prototipo: Los prototipos son modelos que permiten estudiar y probar aspectos específicos del producto final

  15. Espiral

  16. Tiene el objetivo de responder rápidamente a las necesidades de usuario, posee un alcance más amplio por lo que ha sido denominada “creación rápida de aplicaciones” RAD (Rapid Application Development) Se basa… Estrategias y de herramientas de software Permiten que el analista diseñador de un sistema, realice un mínimo análisis y diseño, lo traduzca rápidamente en aplicación especifica y se lo presente al usuario para su aprobación o modificación. La RAD requiere de cuatro factores esenciales Herramientas Gerencia Metodologías • Planificación • Diseño • Construcción • Corte y cambio Personal Ponente: Isamar Aranguren

  17. Es un proceso de desarrollo de software que constituye la metodología estándar más utilizada para definir, implementar, distribuir aplicaciones del software La aplicación del RUP es como se van a definir sistemas orientados a objetos, donde se mezcla al software como producto y como proceso RUP (Rational Unified Process) El ciclo de vida de RUP Características: utiliza UML, posee una gramática bien definida y cuenta con tecnología • El modelo RUP define 9 disciplinas • Modelado de negocio • Requerimientos • Análisis y diseño • Implementación • Prueba • Distribución • Administración de proyecto • Administración de cambios y configuración • Ambiente Ponente: Isamar Aranguren

  18. RUP (Rational Unified Process) Al usar este marco de referencia las ventajas que tenemos son: Madurado con el tiempo (fase evolución) El uso de UML hace que apegue a estándares de la industria. Las fases se adaptan a la organización, se producen herramientas que ayudan a implementar RUP en todas las áreas de las empresas. Define actividades, roles y responsabilidades desde el jefe de proyecto hasta los analistas y desde los desarrolladores hasta el equipo de prueba. También posee algunas desventajas que son: En empresas donde existen sistemas híbridos y metodología orientada a objetos UML no es efectivo. Se requieren de conocimientos avanzados y muchos desarrolladores promedio no la poseen. Comprar herramientas y actualizar equipos puede ser costoso para la empresa ya que implica adquisición, entrenamiento y consultoría. Ponente: Isamar Aranguren

  19. Es una herramienta que permite la automatización de metodologías paso a paso para el desarrollo de software y de sistemas para reducir la cantidad de trabajo repetitivo que el desarrollador debe hacer. CASE. Ingeniería del software apoyada por computadora. El uso de las herramientas CASE puede mejorar la productividad en el desarrollo de una aplicación de bases de datos, mediante la proporción automatizada de gráficas para producir diagramas y figuras, generadores de pantalla e informes, producción de informes, generadores de códigos y de documentación. Su objetivo es acelerar el proceso para el que han sido diseñadas En general las herramientas CASE procuran: Respetar una metodología de desarrollo y una disciplina de diseño estándar. Mejorar las comunicaciones entre los usuarios y especialistas técnicos. Organizar y correlacionar los componentes de diseño y proporcionar rápido acceso a ellas mediante una alacena de diseño. Automatizar porciones tediosas y susceptibles a errores de análisis y diseño. Automatizar la agenda de pruebas y controles Para automatizar o apoyar una o más fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas. Ponente: Isamar Aranguren

  20. Como estructurar una metodología de sistemas de información • Etapa 1: Identificación de procesos • Etapa 2: Selección de procesos

  21. Etapa 3: Descomposición de procesos Etapa 4: Estructuración del sistema de información

  22. Conclusión Efectos sobre la individualidad Importancia Moderna Efectividad y Eficiencia Organización y Planeamiento a Futuro.

  23. Muchas gracias por su atención..

More Related