1.66k likes | 2.3k Vues
TEMA 6: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO. José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía. INDICE. Introducción Guerra y reconstrucción Un crecimiento económico sin precedentes Fundamentos del crecimiento Las economías socialistas
E N D
TEMA 6: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía
INDICE • Introducción • Guerra y reconstrucción • Un crecimiento económico sin precedentes • Fundamentos del crecimiento • Las economías socialistas • El fracaso del modelo comunista • El problema del tercer mundo • Causas del subdesarrollo
INTRODUCCIÓN • Entre 1945 y 1950 Europa consiguió reconstruir sus economías • El periodo 1950-1973 se caracterizó por una prosperidad sin precedentes • Es la edad de oro del capitalismo, con una década de plata (1950) y una década de oro (1960) • El crecimiento económico fue sostenido y se extendió por todo el mundo
INTRODUCCIÓN • El PIB mundial creció al 5% anual • Excepto Japón (crece al 9%) el crecimiento de las grandes regiones se situó en la media • La consecuencia fue que siguieron existiendo diferencias en el PIB entre los países desarrollados y los del tercer mundo
INTRODUCCIÓN • Europa sólo perdió 0,6 puntos en su participación en el PIB mundial • Los países que más perdieron en su posición relativa fueron los de inmigración europea (EEUU, Canadá, Australia) • Las ganancias fueron para Japón • Asia (sin Japón) y Sudamérica tuvieron ligeras ganancias • Los países socialistas y África ligeras pérdidas
INTRODUCCIÓN • Las diferencias interregionales se estrecharon, pero siguieron siendo elevadas (proporción de 13 a 1)
INTRODUCCIÓN • El comportamiento demográfico fue opuesto al del PIB • La población aumentó a un ritmo superior a la media en Sudamérica, África y Asia y, menor a la media en los países avanzados • El crecimiento en PIB per cápita tuvo una distribución más favorable a los países avanzados
INTRODUCCIÓN • Los continentes atrasados crecieron al 3%, mientras que Europa creció al 4,08% • Finalmente, el crecimiento fue estable y sostenido hasta la crisis de 1973
INTRODUCCIÓN • La II Guerra Mundial provocó cambios en el peso económico relativo. • EEUU asciende al primer puesto de la economía mundial, duplicando su PIB entre 1939 y 1945 • El despegue americano se explica, en gran medida, por las dos guerras mundiales
INTRODUCCIÓN • Razones de la prosperidad: CAMBIO DE MENTALIDAD • Hay un cambio tanto en los ciudadanos como en un grupo de dirigentes políticos. • Europa aprende las lecciones de la historia y tiene voluntad de construir una Europa unida • La semilla sembrada entreguerras por políticos (Stresseman) e intelectuales (Zweig) da lugar a una generación de estadistas que ponen las bases de la UE
INTRODUCCIÓN COOPERACIÓN • Cooperación entre naciones y cooperación entre las clases sociales
INTRODUCCIÓN NUEVO PAPEL DEL ESTADO • Asume responsabilidades para mantener el pleno empleo y el crecimiento económico • Por primera vez se cuenta con unos objetivos y una teoría económica con medios para alcanzarlos
INTRODUCCIÓN IMPLICACIÓN DE EEUU • Implicación en la reconstrucción económica y en el diseño del nuevo orden internacional
INTRODUCCIÓN • La edad de oro del capitalismo coincide con el esplendor de los países comunistas • Éstos tuvieron un notable crecimiento económico y de prestigio que hizo que el sistema socialista apareciese como alternativa al capitalismo • La prosperidad también alcanzó a los países del tercer mundo
INTRODUCCIÓN • El crecimiento no impidió que se mantuvieran importantes desigualdades • En EEUU la renta media de blancos y negros se aproximó (la de los negros pasa del 51% al 64% de la de los blancos) • Sin embargo, en 1970 el 32% de los negros vive bajo del umbral de la pobreza
INTRODUCCIÓN • Otro ejemplo: Se produce la incorporación de la mujer al trabajo y se avanza en la igualación de derechos con los hombres, pero sigue habiendo discriminación laboral y salarial
INTRODUCCIÓN • Incluso los países más prósperos registran manifestaciones de descontento: • Huelgas “salvajes” de GB (1967) • Protesta estudiantil de mayo de 1968 • Violencia racista • Fenómenos terroristas en Alemania ó Italia
INTRODUCCIÓN • Este malestar está provocado por nuevos problemas: • Abandono del campo • Crecimiento urbano con pocos servicios • Inmigración masiva
INTRODUCCIÓN • Es cierto que no estalló la III Guerra Mundial, pero los conflictos proliferaron en el mundo • Las superpotencias no se enfrentan directamente, pero destinan muchos recursos a una carrera armamentística en lugar de al bienestar de los ciudadanos • Además el crecimiento tuvo un coste ecológico debido al desarrollo de tecnologías agresivas con el medioambiente
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Los daños de la II Guerra Mundial fueron mayores que los de la primera y sin precedentes en la historia • Las víctimas ascendieron a 16 millones de soldados y 26 millones de civiles • Además hay millones de heridos e inválidos
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Se produjo un aniquilamiento en masa de población civil no combatiente y se desarrollaron políticas de exterminio planificadas por gobiernos
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Económicamente supuso un enorme esfuerzo presupuestario • El Programa para la Victoria (EEUU) supuso un gasto militar entre 1941-1945 10 veces superior al de la IGM • En 1943 Alemania dedicaba el 70% de la renta a gastos militares, la URSS el 61%, Japón el 43% y EEUU el 42%
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Sin embargo, la recuperación económica y la paz se lograron de forma muy rápida • En 1945 350 millones de europeos estaban por debajo del nivel de desnutrición (2.000 calorías) • En Francia, en 1947, la ración diaria de alimentos fue inferior a la de la ocupación alemana
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • El “milagro” de la recuperación es una realidad en 1950 (en ese año el PIB de los países había recuperado los niveles de preguerra) • En la producción industrial la recuperación aún fue más rápida dada la lentitud de la reconstrucción agraria • En 1949 Europa había recuperado los niveles prebélicos de producción industrial
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La clave fue la cooperación entre los países • En contraste con el Tratado de Versalles de 1919, en 1945 se impuso la concordia
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Desempeñaron un papel fundamental los ciudadanos y los políticos, convencidos de que otra Europa era posible • Destacan políticos como Schuman, Spaak, Adenauer, De Gasperi, Monnet ó Van Zeeland. • No tenían una idea clara de cual debería ser la futura Europa, pero tenían la experiencia de la guerra
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Anhelan la paz y la seguridad, pero no sólo como ausencia de guerra, sino también como una sociedad más justa y democrática • De Gasperi fue encarcelado por Mussolini y Adenauer sufrió persecución en Alemania • Pensaban que el peligro de Europa era el comunismo y que la unión de los países europeos entre sí y con EEUU era la única forma de hacerle frente
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La Democracia Cristiana (DC) gana las elecciones de 1948 en Italia al PC convenciendo a los ciudadanos de que sólo la alianza con EEUU traería la recuperación • En Alemania Adenauer defendió la economía social de mercado
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Para Schuman la seguridad no era sólo política exterior y militar, sino también cohesión social • Spaak defendió un nuevo orden económico y social que garantizara la redistribución de la renta y un mínimo bienestar • Van Zeeland defendió las políticas de pleno empleo, de crecimiento y de bienestar • Monnet fue clave en las relaciones entre Europa y EEUU
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • El segundo elemento de la recuperación fue la implicación americana • EEUU se había mostrado reacio a intervenir en las dos guerras mundiales • En 1945 triunfaron los partidarios de implicarse en la reconstrucción y en la creación de un nuevo orden bajo la hegemonía americana
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La ayuda económica hizo posible la recuperación y la ayuda militar garantizó la supervivencia de Europa • El ejemplo fue la crisis de Berlín, cuando EEUU impidió los planes anexionistas de Stalin
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Este nuevo orden fue diseñado durante la guerra. • En 1941 el Congreso aprobó la Ley de Préstamo y Arriendo, ayuda militar a todos los países cuya defensa se consideró vital • En las conferencias de Teherán (1943), Yalta y Postdam (1945) americanos, soviéticos y británicos diseñan el nuevo mapa político de Europa
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La creación de las Naciones Unidas en la conferencia de San Francisco (1945) trata de erradicar la guerra como medio de solución de conflictos
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La conferencia de Bretton Woods (1944) diseñó el marco económico internacional • Crea tres organismos: El BM, el FMI y el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, para favorecer el comercio internacional reduciendo las barreras) • Estos organismos ayudaron a la reconstrucción y el crecimiento (BM), al funcionamiento del SMI (FMI) y al crecimiento del comercio (GATT)
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Los acuerdos de Bretton Woods no solucionaban los problemas inmediatos de Europa • En 1944 se crea la UNRRA para distribuir ayuda • El European Recovery Program (Plan Marshall) de 1947 culminó la implicación americana en la reconstrucción de Europa y en su defensa ante la URSS
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • Las relaciones entre EEUU y la URSS se habían deteriorado desde finales de la guerra • El discurso de Churchill con el término “telón de acero” dio un paso hacia la guerra fría que el Plan Marshall hizo oficial
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La recuperación fue también resultado de la revolución keynesiana, de las políticas de bienestar y del conocimiento de la realidad económica
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN REVOLUCIÓN KEYNESIANA • Frente a los ciclos la ortodoxia clásica sostenía que existían mecanismos automáticos que conducían al equilibrio sin la intervención del Estado • Keynes reivindica un papel activo del Estado en política monetaria y fiscal • Los gobiernos no temen al déficit presupuestario y lo utilizan como herramienta para el crecimiento
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN POLÍTICAS DE BIENESTAR • Desde 1944, Lord Beveridge considera que la política económica debe tener como objetivo terminar con la miseria, la enfermedad, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad • El Plan Beveridge gesta el Estado del Bienestar en GB con un sistema de SS, seguros de desempleo y jubilación y políticas de vivienda
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • El Estado comienza a intervenir en la producción a través de empresas públicas • En esta época se nacionalizaron muchas empresas en sectores de servicios públicos (agua, gas, electricidad, ferrocarriles, teléfono) e industriales (carbón, astilleros, etc.) • En algunos países se nacionaliza incluso empresas del sector financiero
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD ECONÓMICA • Avances en la contabilidad nacional y en los modelos econométricos
GUERRA Y RECONSTRUCCIÓN • La rápida recuperación supuso sacrificios para los europeos • Las duras condiciones de vida de la posguerra provocaron conflictos sociales entre 1947-1949 impulsados por la izquierda
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES • Fenómenos: • Convergencia • Pleno empleo • Cambios estructurales • Estabilidad monetaria y cambiaria • Mejoras en los niveles de bienestar
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES CONVERGENCIA • El crecimiento fue general en todos los países, aunque más intenso en Europa (4,1%) que en los países de inmigración europea (2,4%) • Fue mayor en los países atrasados del sur que en los del norte • Grecia crece al 6,2%, España al 5,8%, Portugal al 5,6%
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES • El crecimiento fue muy estable • Los periodos más intensos de crecimiento fueron 1947-1951 y 1960-1964 • Hay cambios en la distribución del PIB en el mundo: Europa pasa del 26,3% mundial al 25,7%, EEUU del 27,3% al 22%, Japón del 3% al 7,7%
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES • EEUU creció más lentamente que Europa • Esto permite la convergencia en PIB per cápita y en PIB por hora trabajada • Sin embargo, en 1950 Europa tenía un nivel similar al de 1939 mientras que EEUU había tenido un desarrollo espectacular (la industria creció un 72% entre 1938 y 1947)
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN PRECEDENTES • A partir de 1950 Europa reduce el desfase incorporando tecnología y procedimientos americanos • En 1973 el proceso de convergencia entre Europa y EEUU no había eliminado la desigualdad