1 / 67

Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina

Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina. Fernando Álvarez Economista Principal Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF. IV Reunión Hemisférica – “Inclusión , estabilidad y transparencia de los mercados”

navid
Télécharger la présentation

Servicios Financieros para el Desarrollo: Promoviendo el Acceso en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Servicios Financieros para el Desarrollo:Promoviendo el Acceso en América Latina Fernando Álvarez Economista Principal Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF IV Reunión Hemisférica – “Inclusión, estabilidad y transparencia de los mercados” 13 y 14 de Agosto de 2012, Casa de Campo, República Dominicana

  2. RED 2011:Servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina. Seis Capítulos: • Capítulo 1.  Servicios financieros, desarrollo y bienestar • Capítulo 2. Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos • Capítulo 3. Financiamiento y desarrollo empresarial • Capítulo 4. Microcrédito Productivo y las Microfinanzas en América Latina. • Capítulo 5. Acceso y bienestar de los hogares • Capítulo 6. Banca pública: viabilidad, segmentación y gobierno corporativo

  3. Estructura de la presentación • Situación regional: un rezago con múltiples causas • Uso de instrumentos de ahorro en América Latina: Encuesta CAF 2011 • El microcrédito productivo • Los actores • El “Modelo Latinoamericano” • Sector institucional vs sector informal • Boom de las Microfinanzas: ¿ reducción de la pobreza?

  4. Situación Regional: un rezago con múltiples causas

  5. La región muestra un rezago inclusive para su nivel de ingreso y densidad poblacional Crédito y Acceso Acceso: PIB y densidad 38 55 60 93 • El índice de acceso (% adultos con cuentas) de América Latina (38%) se encuentra muy por debajo del de los países de la OCDE (93%) pero también de Europa Emergente (60%) y de Asia Emergente (55%).

  6. Agregar desigualdad, inestabilidad y calidad institucional nos acerca a la recta de 45% pero no agota las explicaciones…

  7. Altos costos para abrir y mantener una cuenta pueden también estar asociada a la poca bancarización. • En la región, los montos mínimos par abrir una cuenta corresponden al 5% del PIB per cápita y los pago anuales para mantenerla alrededor del 2%. • Para las familias pobres estos costos pueden ser simplemente prohibitivos. Por ejemplo, la suma de estos dos costos representa en promedio el 27% del ingreso per cápita del quintil mas bajo

  8. Situación regional: un rezago con múltiples causas América Latina se encuentra rezagada en términos de bancarización (población adulta con cuenta bancaria) aún al compararse con países de ingreso y densidad poblacional similar. Algo similar ocurre para el crédito La desigualdad, inestabilidad macroeconómica y calidad de instituciones ayudan a explicar este rezago mas no agotan las explicaciones.

  9. Uso de instrumentos de ahorro en América Latina: Encuesta CAF 2010.

  10. El 51% de los adultos entrevistados manifiesta tener algún tipo de cuenta en una institución financiera. Casi el 40% de los que no tienen cuenta manifiestan no conocer los requisitos

  11. Problemas de ingreso y desempleo resaltan como las causas más comunes para no tener una cuenta. Difícil promover la bancarización sin mejoras en ingresos. • Múltiples razones son señaladas por más del 10% de los encuestados.

  12. El 53% de los hogares reportan usar al menos un instrumento de ahorro. Sin embargo, apenas el 21,4 % de los hogares reportan utilizar el sistema financiero como mecanismo de ahorro. • El efectivo es la forma más popular también existe un uso importante de bienes durables. Dentro de los instrumentos del sistema financiero, el más popular es la cuenta de ahorro. • Los mecanismos informales también son muy importantes; particularmente en las ciudades del Perú y Bolivia.

  13. Como es de esperar, hay una relación positiva entre ingreso y uso de una cuenta bancaria. Sin embargo los problemas de acceso no son exclusivos de los pobres. • En varias economías entre 40% y 60% de la clase media y media alta (Q3 y Q4) no mantienen una cuenta bancaria • En efecto, en la región la sensibilidad de la bancarización al ingreso es relativamente baja.

  14. Encuesta CAF 2010 y el uso de instrumentos de ahorro en América Latina Aunque el uso del sistema financiero como mecanismo de ahorro crece con el ingreso, los problemas de bancarización no son exclusivo de las familias pobres inclusive en los grandes centros urbanos La “falta de recursos” se presenta como una de las razones de mayor peso para no abrir una cuenta Uso intensivo de otras formas de ahorro más allá del sistema bancario.

  15. El microcrédito productivo Los actores:La Microempresa Sector institucional y sector informal

  16. La Microempresa y sus características • La microempresa representa un segmento importante en nuestras economías. Agrupa alrededor del 90% de los establecimientos productivos y contribuye con más de 1/3 del empleo en la región. Además es un sector clave para promover la inclusión social al concentrar a trabajadores de las familias más necesitada. • Esta importancia es confirmada en la encuesta CAF 2010. Para el 25% de las familias de la región, el ingreso principal proviene de una microempresa (cobertura urbana). • La definición de microempresa se basa en criterios cuantitativos basados en número de empelados/ventas/activos. Más allá de estos criterios, 3 elementos cualitativos resaltan: • Las unidades productivas son típicamente unipersonales o familiares (80% empresas unipersonales Ramírez 2004) • Sesgo hacia la informalidad (Carencia de registro mercantil, falta de prácticas contables) • Participación relativamente alta de la mujer.

  17. Los tipos de oferentes • IMF: Instituciones especializadas en el microcrédito. Pueden operar bajo diversas formas institucionales a saber • Organizaciones no gubernamentales. • Cooperativas • Instituciones Financieras no Bancarias. • Bancos micro-financieros • Donwscalers: Bancos comerciales (tradicionales) que participan en el sector. El microcrédito aún representa una fracción reducida del total de cartera. • Sector informal: • Prestamistas • Casas de empeño • Familiares y Amigos Oferta Institutional

  18. El “Modelo Latinoamericano” Contraste con el “Modelo Asiático”Comercialización y atención a clientes más pobres

  19. El “Modelo Latinoamericano” • En la región existen diferencias importantes en el grado de desarrollo la de Industria microfinanciera entre los países. • De hecho, la forma que adquiera la industria es el resultado de un proceso evolutivo moldeado por las realidades de cada país. • Sin embargo, es posible encontrar algunos rasgos distintivos de las microfinanzas en la región. El más destacable de ellos es sin duda, su orientación comercial. • La orientación comercial no solo se manifiesta en altos índices de rentabilidad sino también, en ciertas características del cliente.

  20. El Modelo Latinoamericano: Buen Desempeño Financiero Índice de autosuficiencia (razón ingresos/gastos) Margen de beneficios (porcentajes) Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org

  21. El Modelo Latinoamericano: Poca dependencia de donaciones Sur de Asia África subsahariana Este de Asia y Pacífico Medio Oriente y Norte de África América Latina y el Caribe Europa y Asia Central Total Donantes Fuente: CGAP (2008).

  22. El Modelo Latinoamericano: Alta Relación Depósitos-Activos Razón promedio depósitos-activos según tamaño de las instituciones microfinancieras en América Latina y sur de Asia (2003-2009) (porcentaje) Note la mayor importancia de los depósitos como fuente de fondeo de las IMF grandes de AL. Esto contribuye a su sostenibilidad y a su menor dependencia de donaciones Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org

  23. Las IMF en AL son más balanceadas en términos de género y tienen un crédito promedio mayor Fracción de clientes mujeres en instituciones microfinancieras Crédito promedio en instituciones microfinancieras Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org

  24. Mayor importancia relativa de la metodología de Crédito Individual

  25. Enfoque comercial y atención a los más pobres • El upgrading de ONGs y el donwscaling de los bancos han contribuido a darle el carácter comercial a la industria en la región. • Los críticos de este enfoque comercial, y en particular del upgrading, argumentan que podría conllevar el abandono de la clientela más pobre • Sin embargo, la experiencia de Bolivia sugiere que el enfoque más comercial y el incremento en el tamaño del crédito promedio no ha implicado un abandono a los más pobres

  26. Crecimiento del Crédito Promedio: ¿Abandono a clientes más pobres? Fuente: Grandi (2010).

  27. Grandes logros pero también importantes retos • Durante los últimos 30 años el desarrollo de la oferta institucional ha sido formidable. • El desarrollo ha sido continuo y ha mostrado relativa robustez a las crisis. • Su éxito se fundamente en una gran vocación innovadora y una postura relativamente flexible de las IMF en comparación a la banca tradicional. • La orientación comercial, rasgo esencial de las microfinanzas en la región, no parece haber implicado un abandono de los clientes más pobres. • Sin embargo aún existen importante restos que ciertamente no son exclusivos de la región. Dos de ellos son la aún baja cobertura y la prevalencia del sector informal.

  28. El microcrédito productivo Sector Institucional vs sector informal:

  29. Algunos retos de las IMF en América Latina, (no exclusivos de la región) • La cobertura del microcrédito todavía es muy baja entre los micro-establecimientos

  30. La Microempresa y el Uso de Crédito Formal • Uso muy limitado de fuentes formales de crédito por parte de los microempresarios • Los mayores porcentajes de uso se observan en Bolivia y Perú, donde el sistema de IMF está más desarrollado. • Los menores porcentajes se observan en Argentina y Venezuela Fuente: CAF (2010).

  31. Algunos Retos de las IMF en América Latina, (no necesariamente exclusivos de la región) • La cobertura del microcrédito todavía es muy baja entre los micro-establecimientos • El sector institucional no ha desplazado plenamente las fuentes informales. Persiste un mercado financiero dual

  32. Utilización simultánea de fuentes formales e Informales Colombia(% del total de microestablecimientos encuestados) 30 % de los microestablecimientos con fuente financiera formal tienen también crédito con alguna fuente informal 41% de los microestablecimientos tiene contrato vigente con fuentes informales 26 % de los microestablecimientos combina fuentes formales e informales Fuente: elaboración propia con base en USAID-MIDAS (2007).

  33. Contratos formales vs informales Características de los contratos de crédito a los microempresarios en Colombia (2007) La coexistencia llama la atención dado el diferencial de tasas de interés entre tipos de fuentes Fuente: cálculos propios con base en USAID-MIDAS (2007).

  34. Contratos formales vs informalesCronograma de Pagos (flexibilidad!) • Mientras que los contratos formales involucran fundamentalmente pagos quincenales, los informales tienen un menú más variado • Los contratos sin término representan un porcentaje muy alto de los créditos informales Fuente: Pearlman (2010).

  35. Funcionan las Microfinanzas: ¿Que dicen los datos?

  36. ¿Funciona el microcrédito? • El crecimiento masivo en el número de los clientes atendidos por las IMF no es suficiente para concluir que el microcrédito permite aliviar la pobreza. • Un proyecto de investigación elaborado para este reporte, explora la conexión entre la oferta municipal de microcrédito (y alternativamente de sucursales bancarias) y el desarrollo de la microempresa en el municipio correspondiente. (Álvarez y Meléndez, 2010) • Luego de introducir una lista extensiva de controles, se encuentra un efecto positivo y estadísticamente significativo entre la variable de oferta de servicio financiero a nivel municipal (microcrédito per cápita) y las ventas, los activos fijos, la productividad del trabajo y la relación K-L. No se encuentra efecto del microcrédito en el empleo a nivel de firma. • La conexión entre el microcrédito a nivel municipal y las variables de desempeño también se encontró para microempresas informales.

  37. ¿Funciona el Microcrédito? Evidencia experimental • Experimentos aleatorios controlados (RCT) amplían nuestro conocimiento sobre los factores claves del desarrollo de la microempresa. A continuación una lista no exhaustiva de algunos resultados importantes. • El acceso al crédito tiene un impacto muy heterogéneo. Los efectos parecen ser significativo sólo para microempresarios que originalmente tienen mayores ingresos (Karlan and Zinman 2009). • El entrenamiento de las unidades productivas complementa el acceso al crédito como instrumento para promover el desarrollo micro-empresarial. El diseño del programa de entrenamiento es clave. (Valdivia 2010, and Drexler et. al. 2010). • El desarrollo de la microempresa también esta vinculado al uso de instrumentos de ahorro (Dupas and Robinson 2009).

  38. Microcrédito Productivo • El modelo latinoamericano de microfinanzas se caracteriza por una orientación más comercial. Esto no ha implicado un abandono de los clientes más pobres y sí puede tener implicaciones favorables en la sostenibilidad de las IMF. • Se verifica un uso limitado de fuentes formales: solo 14% de los microestablecimientos tienen un crédito formal como principal fuente de financiamiento e Importante presencia de fuentes informales de crédito a pesar de altísimas tasas de interés. ¿Falta de Flexibilidad? • ¿Funciona el Microcrédito?. Potencialmente si. Sin embargo debe destacarse: • Lo heterogéneo del impacto asociado al acceso • La importancia de otro tipo de servicios financiero complementarios al crédito para el desarrollo de la microempresa.

  39. Consideraciones finales • Importantes avances en materia de inclusión pero aún se muestra un importante rezago. • Las microfinanzas con su característico rasgo comercial en la región han tenido un formidable crecimiento, pero sólo en algunos países. Aún enfrenta grandes retos. • Sector público indispensable: • Alianzas público privada (Banca de Oportunidades) • Marcos regulatorios apropiados (Bolivia y las FFP) • Banca pública con buen gobierno corporativo

  40. Comentarios Finales Gracias por su atención….

  41. Los mercados financieros en América Latina continúan subdesarrollados en todas sus dimensiones Fuentes: cálculos propios con base en Banco Mundial. América Latina incluye: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, RB. Asia emergente incluye: China, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Singapur y Tailandia

  42. ¿Por qué la falta de flexibilidad? Rezago en el proceso de innovación o foco en innovación en otras dimensiones. Altos costos administrativos asociados al diseño e implementación de contratos más flexibles Barreras legales Concentración regional de cartera que podría implicar un diferimiento simultáneo de pagos de muchos clientes con sus efectos negativos en la liquidez de la IMF. Uso de pagos rígidos como mecanismo para resolver problemas de información (Jain y Mansuri, 2003)

  43. Evaluando la Hipótesis: Un experimento aleatorio controlado • ¿Es posible introducir variaciones en términos de flexibilidad que tengan efectos sobre la demanda de crédito formal? • Un Experimento aleatorio controlado podría dar luces al respecto • (C) Grupo control = clientes existentes a quienes se les ofrece el crédito estándar • (T1) Primer grupo de tratamiento = clientes existentes a quienes se les ofrece el Contrato Flexible (Crédito estándar + cláusula de flexibilidad). • Se podría observar diferencia entre los dos grupos en muchas variables: Tasa de abandono, default, uso intensidad de fuentes informales. • Ejemplo de Cláusula de Flexibilidad : luego de cumplir ciertas condiciones, se tiene la opción de pagar un monto menor a la cuota correspondiente, empujando el saldo deudor (+ intereses) a algún periodo en el futuro (dentro del ciclo del contrato). Se debe continuar con pagos regulares de las otras cuotas. Al repagar el pago pendiente, se re-abre la oportunidad de reactiva la clausula en el futuro.

  44. La microempresa y sus características

  45. La microempresa y sus características • Colombia • 90% de las microempresas tienen entre 1-3 trabajadores • Solo 1,5% tienen más de 6 trabajadores • Ecuador • 70% de las microempresas son unipersonales • Solo 1,1% con más de 6 trabajadores • América Latina: 80% unipersonales (Ramírez , 2004)

  46. La microempresa y sus características

  47. La microempresa y sus características

More Related