1 / 28

Aportación Programa de 12O Días

Aportación Programa de 12O Días. Frente Veracruzano Contra la Pobreza y la Discriminación Arturo Jaramillo Díaz de León. Objetivo.

Télécharger la présentation

Aportación Programa de 12O Días

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AportaciónPrograma de 12O Días Frente Veracruzano Contra la Pobreza y la Discriminación Arturo Jaramillo Díaz de León

  2. Objetivo • Aportar acciones y estrategias programáticas dentro del marco de operación de la Política Social, que permitan fomentar la CREACIÓN DE EMPLEOS y cumplir con el compromiso adquirido por el Gobernador FIDEL HERRERA BELTRAN, durante su campaña política

  3. Definición de Pobreza • Pobreza NO ES SÓLO una CONDICIÓN ECONÓMICA, INVOLUCRA la carencia de necesiades diarias como comida apropiada, agua potable, vivienda y ropa. • Y está RELACIONADA con la AUSENCIA DE CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES para cambiar estas condiciones. • Por lo que podemos concluir que NO ES UNA CONDICIÓN DE PESOS Y CENTAVOS SINO HUMANA POR LO QUE SE DEBE FOMENTAR UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ESTOS SECTORES NO SOLO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS SINO EN LA TOMA DE DECISIONES QUE DEFINAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE UN GOBIERNO FIEL

  4. Diagnóstico • El fenómeno de la pobreza en México y en Veracruz está sufriendo un deslizamiento progresivo a los centros urbanos importantes, permitiendo afirmar que la POBREZA SE ESTÁ URBANIZANDO, aunado a una situación de estancamiento en la áreas rurales, lo que provoca que la POBREZA RURAL PERSISTA. • Una de las causas que han permitido comprender esta tendencia es la TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE POBREZA, que representa la herencia o transmisión de actitudes, patrimonio y oportunidades de pobreza de padres a hijos. • Muchas de las personas desempleadas son pobres y son jóvenes • Entre los que tienen empleo, existe una gran diferencia salarial entre los trabajadores calificados y los no calificados • Que los pobres urbanos casi duplican en número a los pobre rurales, lo que exige una mayor provisión de servicios públicos municipales en las ciudades

  5. Ciclo de Empleo Fiel FASE 1 Generación Temporal FASE 3 Competitividad FASE 2 Productividad Permanente

  6. Propuesta de Aportación/Ejes de Acción 1 • Programa de Obras Inconclusas (Estado, Municipios) • Programa de Obras de Infraestructura Social Básica 2005 (Estado y Municipios) • Programa de Mantenimiento de Carreteras, Caminos, etc • Programa de Limpieza de Calles,Parques y Jardines, etc • Programa de Saneamiento de Ríos • Programa de Reforestación • Programa de Becas p/Doctores y Maestros en zonas marginadas urbanas y rurales Empleo Temporal 5,000 empleos 50 mdp 2 Proyectos Productivos • Programa de Crecimiento de Micronegocios • Micronegocios/Microempresas hasta $40,000.00 • Minería, Pesca, Silvicultura, Floricultura • Agropecuarios • Programa de Impulso de ONG’s • Modalidad de PERMANENTES 500 empleos 20 mdp 3 • Tiendas en Zonas Urbanas/productos veracruzanos • Tiendas en Zonas Rurales/productos veracruzanos • Modalidad de PERMANENTES Abasto Social 500 empleos 15 mdp

  7. Descripción/Ejes de Acción 1 • PAGO DE JORNALES con una duración de 120 días (2,500 mensuales) Empleo Temporal 2 • Creación de un FONDO ESTATAL PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO con una inversión inicial de 15 mdp para impulso y fortalecimiento de proyectos productivos y microempresas. • Creación de un FONDO ESTATAL DE VINCULACIÓN SOCIAL PARA EL EMPLEO con una inversión de 5 mdp para fomentar la participación de ONG’s Proyectos Productivos 3 • Contratación de 2 personas por TIENDA DE ABASTO URBANA/RURAL para que se hagan cargo de la venta EXCLUSIVA de productos veracruzanos. Es importante destacar que el sistema operado por DICONSA NO PERMITE instalar tiendas en zonas urbanas Abasto Social* * Incluye gastos de operación

  8. Alternativas de Operación Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

  9. DesarrolloAlternativa 1 Anexo 1

  10. Consideraciones • La operación de la ALTERNATIVA 1 nos ofrece un esquema inmediato de desarrollo • Las fuentes de información oficiales NO HAN SIDO DÚCTILES, lo que no ha permitido cumplir con la propuesta presupueastal, AUNQUE SE REBASA LA META DE EMPLEOS CREADOS • La demanda identificada por las fuentes indicadas cuentan con EXPEDIENTE TÉCNICO y/o LOCALIZACIÓN de las acciones a detonar • Las estimaciones presupuestales están siendo revisadas y se consideran consistentes • Las acciones presentadas son parte de una bolsa de proyectos que NO HA SIDO APOYADA PRESUPUESTALEMENTE por parte de las instancias correspondientes • La escasez de fuentes de información NO HA PERMITIDO proponer los esquemas de EMPLEO TEMPORAL propuestos originalemente • El Eje 1 fue apoyado por la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL en correlación con la COMISIÓN NACIONAL FORESTAL • El Eje 2 fue apoyado por la FUNDACIÓN PRODUCE A.C. • El Eje 3 fue apoyado en el diseño por CARLOS SALAS FERRER(Ex Delegado de DICONSA, S.A.)

  11. Concentrado Empleos Creados y Fortalecidos La propuesta programática y presupuestal contempla un MAYOR número de acciones, pero con la disponibilidad de información presentada en este documento se REBASA LAS METAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO con 6,745 PLAZAS NUEVAS y se fortalece la base laboral existente en las fases de PRODUCTIVIDAD y COMPETITIVIDAD en 3,729 plazas en funciones.

  12. Eje 1Empleo Temporal Alternativa 1

  13. Propuesta Estratégica NOTA Es importante mencionar que debido a la falta de información oficial NO SE HA PODIDO proyectar las otras modalidades de empleo temporal, destacando el de APOYO ECONÓMICO PARA MANO DE OBRA CALIFICADA DE PERSONAL MEDICO Y DOCENTE que laboraría en aquellas instalaciones disponibles que no están en servicio por falta de presupuesto para contratar personal de tales características

  14. Fase 1/Generación

  15. Fase 1/Generación

  16. Fase 1/Generación

  17. Eje 2Proyectos Productivos Alternativa 1

  18. Propuesta Estratégica

  19. Fase 1/Generación

  20. Fase 1/Generación

  21. Fase 2/Productividad

  22. Fase 2/Productividad

  23. Fase 3/Competitividad

  24. Eje 3Abasto Social Alternativa 1

  25. Propuesta Estratégica

  26. Descripción de Propuesta Estratégica URBANO RURAL OBJETIVO CARACTERÍSTICAS • Desarrollar un SISTEMA DE ABASTO que opere una red de tiendas en zonas urbanas y rurales marginadas, con el fin de lograr que los habitantes de esas zonas cuenten con productos de consumo prioritario a precios competitivos • Distribución de productos básicos y complementarios de consunmo prioritario (canasta básica) • Operación a cargo de un concesionario de la localidad, procurando apoyarse en personas de la TERCERA EDAD o DISCAPACITADOS • El concesionario proporcionará el local donde se establecerá la tienda • Operación temporal con apoyo del Gobierno del Estado, para que después se desarrolle el pequeño comercio en la zona • El Gobierno del Estado aportará el CAPITAL DE TRABAJO INICIAL para que se amortice en dos años y uno de gracia • Control estricto de precios de los productos que se abastezcan, principalmente los básicos • El concesionario con capital propio podrá distribuir productos complementarios, fijando el precio de venta • El Gobierno Estatal proporcionará una bonificación mensual al concesionario por la distribución de productos que sean surtidos por el mismo Gobierno • Los productos a distribuir serán principalmente productos veracruzanos • Apoyar el Programa de Abasto Rural que opera actualmente el Gobierno Federal, a través de DICONSA, S.A. mediante la apertura mancomunada de tiendasen localidades que no cuentan con el servicio de abasto social • El Gobierno del estado aportará los recursos para el CAPITAL DE TRABAJO de las tiendas en las localidades beneficiadas • DICONSA S.A. y Gobierno del Estado decidirán los lugares donde es necesario abrir los puntos de venta • DICONSA, S.A. Operará el programa de la manera tradicional, coordinadamente con las comunidades, responsabilizándose de la vigilancia de los recursos aportados por el Gobierno del Estado • Se establecerá un sistema de coordinación para evlauar los resultados del programa

  27. Fase 1/Generación Urbana ETAPA 1 Se considera que se podrá iniciar la operación, firmando un CONVENIO con la empresa paraestatal DICONSA, S.A. para los primeros surtimientos a las tiendas, mientras el Gobierno Estatal desarrolla la infraestructura necesaria para operar el programa de manera independiente ETAPA 2 Consolidación de una red de abasto social con suministros a cargo de una infraestructura estatal

  28. Fase 1/Generación Rural ETAPA 1 Se firmará un convenio entre el Gobierno del Estado y DICONSA, S.A. donde se establezcan los términos de la coordinación entre ambas partes a fin de iniciar en el corto plazo, la apertura y operación del servicio de abasto en el medio rural ETAPA 2 Consolidación de una red de abasto social con suministros a cargo de una infraestructura estatal Se considera que debido a que existe un importante número de localidades en el estado, donde no se cuenta con servicio de abasto social se podrían abrir 300 tiendas en el corto plazo con una inversión aproximada de 4.5 mdp, donde se crearían 600 empleos directos

More Related