1 / 28

Consejería para la igualdad. JUNTA DE ANDALUCÍA 29 de noviembre de 2010

1 CONGRESO PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2010. Consejería para la igualdad. JUNTA DE ANDALUCÍA 29 de noviembre de 2010. Mecanismos, dominio y vulnerabilidad en las relaciones de pareja.

nixie
Télécharger la présentation

Consejería para la igualdad. JUNTA DE ANDALUCÍA 29 de noviembre de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1 CONGRESO PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2010 Consejería para la igualdad. JUNTA DE ANDALUCÍA 29 de noviembre de 2010 Mecanismos, dominio y vulnerabilidad en las relaciones de pareja Antonio Escudero Nafs. Psiquiatra. Coordinador Programa Infanto-Juvenil del CSM Majadahonda (Madrid)

  2. VIOLENCIA DE GÉNERO COMPRENDIDA DESDE UN MODELO DE TRAUMA Quien pervirtió el vínculo, fue en quien se confiaba.

  3. VIOLENCIA DE GÉNERO COMPRENDIDA DESDE UN MODELO DE TRAUMA • La violencia de género se materializa a través de un proceso sistemático en el que se imbrican distintas estrategias para conseguir el control y sumisión de la mujer. • Este proceso determina la aniquilación de la personalidad. Antonio Escudero Nafs 2010

  4. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo • Control a través del tiempo. • En los períodos aparentemente libres de violencia física, las desvalorizaciones continuas y las amenazas (especialmente de daño sobre ella o de arrebatar a los hijos) actúan sin necesidad de economía. • El control del espacio se manifiesta a través del aislamiento. • El aislamiento físico busca el control (la pérdida de autonomía) y sobre todo la ruptura de vínculos. Relación diádica. Desaferentación social.

  5. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo • Al tiempo que avanza este proceso surgen emociones en un estado de progresiva confusión (sorpresa, miedo, culpa, vergüenza, soledad, amor...). Antonio Escudero Nafs 2010

  6. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo Dependencia del maltratador de la víctima Control de él Celos Mecanismo de la rutina PERSUASIÓN COERCITIVA Antonio Escudero Nafs 2010

  7. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo Estrategia del arrepentimiento PERSUASION COERCITIVA «LUZ DE GAS» ACTOS VIOLENTOS AISLAMIENTO SOCIAL MALTRATOIMPREDECIBLE ENTUMECIMIENTOemocionalyconfusióndepensamientosyemociones Antonio Escudero Nafs 2010

  8. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo Violacióndelapareja Descalificaciones y desvalorizaciones ACTOS VIOLENTOS Actoviolento físico Amenazas Antonio Escudero Nafs 2010

  9. ACTOS VIOLEN-TOS MALTRATOIMPREDECIBLE AMENAZAS Muerte AMENAZAS Arrebatarhijos «Comportamientocaótico» Estrés Miedo(terror) Sorpresa ENTUMECIMIENTOemocionalyConfusióndepensamientosyemociones «Inmovilización Paralización» ACCIÓN RUPTURA

  10. «Imagen» de él ante los demás AISLAMIENTO SOCIAL «Luz de Gas» «Veracidad» de la narración de ella ante los demás CULPA «OCULTAMIENTO» del maltrato VERGÜENZA Retraimiento social Revictimización social Antonio Escudero Nafs 2010

  11. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo Miedo(terror) Descalificacionesydesvalorizaciones AISLAMIENTO SOCIAL «Inmovilización Paralización» «LUZ DE GAS» PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULPA Antonio Escudero Nafs 2010

  12. VERGÜENZA CULPA MIEDO(terror) «OCULTAMIENTO» del maltrato PÉRDIDA DE IDENTIDAD «Inmovilización Paralización» CICLO DE LA VIOLENCIA Aislamiento de recursos económicos y sociales MANTENIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE MALTRATO AMOR

  13. RESULTADOS Y GENERACIÓN DE UN MODELO EL CICLO DE LA VIOLENCIA Acto Violento Aumento de tensión “Luna de miel” Él Mantenimiento de la relación ARREPENTIMIENTO Ella Negación: escotoma y “escisión” Proyecto Amor

  14. Esquema de coerción de Biderman1 • 1. AISLAMIENTO • 1.1) Privar a la víctima de todos los soportes sociales debilitando su habilidad para resistir: “... a mí me prohibió que viera a mi familia... porque yo ya iba poco a poco contando las cosas a mis hermanas...” GD1 • 1.2) Generar en ella un intenso interés por él: “Pues porque él era muy envolvente, era muy envolvente.” GD5 

  15. Esquema de coerción de Biderman1 • 1. AISLAMIENTO • 1.3) Hacer a la víctima dependiente del interrogador “…porque me veía muy atada a él y luego pues que te dice que eres una muerta de hambre, que dónde vas a ir, que sin él no sabes hacer nada, pues entonces te ves mucho más atada.” GD8 Antonio Escudero Nafs 2010

  16. 2. MONOPOLIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN • 2.1) Fijar la atención sobre situaciones inmediatas; promover la introspección “ … hacía el trayecto, o sea, cronometraba cuánto tardaba yo desde casa a la guardería y (..) llamar: “Sí, ¿has vuelto?, ¿has dejado el niño?, ¿y qué vas a hacer de comer?”, y luego, a la hora, a las dos horas: “¿Y qué has cocinado?, ¿a ver?”. GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  17. 2.1) Fijar la atención sobre situaciones inmediatas; promover la introspección “decía voy a anotar a ver por qué empieza la discusión, a ver ... emm... qué es lo que tengo yo culpa para poderlo remediar .. y veía que ... que era imposible, porque era cualquier tontería .. si estaba la comida caliente .. él no podía soplar ... si se quemaba, pues yo tenía la culpa .. si estaba fría, estaba fría .. si te había contado que... me había entrado .. la lechuga que me había comprado en el mercado, pues mira parece que me la han dado un poquito .. así chuchurría. Porque eres tonta ... que te dejas engañar... Eran muchas cosas .. emm .. también .. sentía algo como que me trataba de volver loca .. él ..” GD2 Antonio Escudero Nafs 2010

  18. 2.2) Eliminar estímulos que compitan con los controlados por el captor “…Cuando quieren cazar una presa son muy constantes, muy seductores, muy educados... GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  19. 2. MONOPOLIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN • 2.3) Frustrar todas las acciones que no estén de acuerdo con la sumisión “Yo recuerdo que había llegado al extremo de que cuando estábamos, si salíamos a algún restaurante o a algo, él pedía directamente para mí y yo no sabía elegir…” GD6 “Es que tú sólo vives en función de ellos, entonces sólo quieres evitar que te digan eso o que te digan lo otro y que te digan que sí, que esta vez lo has hecho bien, todo va dirigido a eso.” GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  20. 3) DEBILIDAD INDUCIDA: Debilitar la habilidad física y mental para resistir “porque tu cerebro ya no puedes pensar como otra persona normal porque te cambia la lógica de una persona normal, porque ellos no tienen lógica de personas normales, aunque saben muy bien diferenciar los entornos, eso ya es diferente, pero tienen tal estrategia y tal talento de cambiarte...” GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  21. 4) AMENAZAS: Cultivar la ansiedad y la desesperación “Yo tengo miedo a que nunca va a acabar, porque él me tiene amenazada que yo..., (…) hace once meses que nos separamos, pero yo estoy amenazada de muerte, que no puedo hablar con nadie, no puedo tener amigos y entonces yo sé que eso no va a acabar nunca, o sea, tengo que estar muy lejos de él.” GD7 Antonio Escudero Nafs 2010

  22. 5) INDULGENCIA OCASIONAL • 5.1) Proveer motivaciones positivas para la sumisión • “- Un respiro. - ... un respiro, te daban un respiro, y parece que decías: oyes, pues mira, a lo mejor... – Se portaban bien un tiempo y te lo crees. - ... fortísimo, pero con eso... - Con eso te pierdes.” GD7 • 5.2) Impedir adaptaciones a la privación • “…todo ha sido siempre bien planificado, o sea, yo creo que su meta es destrozarme la vida (…), su meta es verme humillada y mal, y cuando me veía que salía adelante cuando él me abandonaba, pues entonces iba a por mí. Se iba un tiempo, veía que yo no había agachado la cabeza, pues a machacarme.” GD7

  23. 6) DEMOSTRACIÓN DE “OMNIPOTENCIA: Sugerir la futilidad de la resistencia “…me quise separar y luché mucho, y bueno, lo hice, en principio lo hacía muy bien, pero ya se encarga él, por lo menos en mi caso, de cerrarte todas las salidas, (…) no sé, hacía como un círculo para que yo estuviera siempre otra vez con él, y acabas rindiéndote.” GD7 Antonio Escudero Nafs 2010

  24. 7) DEGRADACIÓN • 7.1) Hacer que la resistencia parezca más dañina para la autoestima que la capitulación “Pero porque te acosan, te acosan de tal forma que ya no puedes decir…, pues que si ya acepto y vuelvo con él como que ya me quedo tranquila, ya me lo quito de encima...” GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  25. 7) DEGRADACIÓN • 7.2) Reducir al prisionero a preocupaciones a un “nivel animal”: Moderador: ¿Cómo le lo llamas droga? - Porque ya llega eso del círculo, porque ya llega un momento en que ya pierdes tu dignidad, ya no te quieres a ti misma, o sea, ya te da igual, lo mismo, o sea... GD6 Antonio Escudero Nafs 2010

  26. 8) FORZANDO DEMANDAS TRIVIALES: Desarrollar hábitos de sumisión: “Bueno, llega un momento que realmente no sabes lo que tienes que hacer, porque no hay un..., o sea, hoy es porque la comida a él no le apetecía y entonces mañana procuras hacer la comida a otra hora, pero mañana será porque los calcetines no estaban..., yo qué sé, cualquier cosa, siempre tienen un motivo.” GD9 Antonio Escudero Nafs 2010

  27. Un modelo de trauma a través del vínculoUn análisis cualitativo • Las distintas formas de violencia buscan el control constante de la víctima por parte del maltratador, cuya relación, bajo sus términos, él necesita. • El aislamiento junto al control en el tiempo del ejercicio de los actos violentos modulan el proceso. • El modelo de “trauma” presenta una ventaja fundamental: permite integrar estrategias que actúan a distintos niveles (cognitivo, emocional y, social) sobre las víctimas. • Las emociones de las víctimas generadas por el propio proceso favorecen el mantenimiento del maltrato.

  28. GRACIAS

More Related