1 / 43

¿CÓMO ES UN SERVICIO DE DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA IDEAL?

¿CÓMO ES UN SERVICIO DE DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA IDEAL?. ELIA SAMANIEGO GONZÁLEZ RAMÓN MARTÍN BRUFAU. Psicodermatología: La conexión mente-piel. La piel y el sistema nervioso central están embriológicamente relacionados y comparten hormonas, neurotransmisores y receptores.

Télécharger la présentation

¿CÓMO ES UN SERVICIO DE DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA IDEAL?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿CÓMO ES UN SERVICIO DE DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA IDEAL? ELIA SAMANIEGO GONZÁLEZ RAMÓN MARTÍN BRUFAU

  2. Psicodermatología:Laconexión mente-piel • La piel y el sistema nervioso central están embriológicamente relacionados y comparten hormonas, neurotransmisores y receptores. • > 30% pacientes que acuden a la consulta de dermatología: • Enfermedades dermatológicas • trastornos importantes en calidad de vida del paciente. • desencadenadas/agravadas por problemas psicológicos. • riesgo de complicaciones psiquiátricas en pacientes con afecciones cutáneas crónicas o que no mejoran con el tratamiento dermatológico. • Enfermedades primariamente psiquiátricas que se manifiestan en la piel. Basavaraj, K.H. Relevance of psychiatry in dermatology: Present concepts. Indian J Psychiatry. 2010 Jul-Sep; 52(3): 270–275.

  3. En la práctica dermatológica… • Los aspectos emocionales y psicológicos tienden a olvidarse (Harrison 2001) • Falta de formación o práctica del dermatólogo para su reconocimiento, diagnóstico, tratamiento. Visión parcial (dermatológica) • Diagnóstico y tratamiento tardío de la enfermedad psiquiátrica concomitante. • El paciente con frecuencia rechaza derivación a psiquiatría. Saunders S. How dermatology units can improve psychological wellbeing. Nursing Standard;2004;18:33-37

  4. Necesidad de un abordaje integral.Conexión dermatólogo-psiquiatra/psicólogo PIEL SANA=: “satisface todas sus funciones de tal manera que la calidad de vida del individuo no se ve negativamente afectada”Penzer y Finch (2001) Un tratamiento eficaz (IDEAL) pasa por un abordaje biopsicosocial y multidisciplinar Necesidad de colaboración entre dermatólogos y psiquiatras en el manejo de los pacientes psicodermatológicos.

  5. Sin embargo, esta situación ideal de colaboración… No es fácil de conseguir en muchos centros. Escasas unidades que funcionan en la actualidad.

  6. UNIDAD DE PSICODERMATOLOGÍA. EL CONCEPTO. • Es el soporte que permite al paciente recibir: • un enfoque exhaustivo holísticode su enfermedad dermatológica y de las dificultades que supone para su vida y viceversa. • mediante un abordaje Multidisciplinar: cooperación del dermatólogo y psiquiatra/psicólogo con procedimientos diagnósticos y terapéuticos simultáneos. • Introduce la dimensión psicológica en el manejo del paciente y en la formación.

  7. Pero…¿Cómo sería una unidad de Psicodermatología “IDEAL”? • Hay discusión acerca de cómo deberían funcionar las unidades de psicodermatología y sus componentes. Se han propuesto diferentes modelos.

  8. ¿Qué dice la literatura sobre las unidades de Psicodermatología? • Existen escasas publicaciones y pocos detalles sobre el funcionamiento, ventajas, inconvenientes y dificultades. • Orion E. A Psychodermatology Clinic. The concept, the format and our observation from Israel. Am J Clin Dermatol 2012:13;97-101 • Gould W.M. A dermatology-psychiatry liaison clinic. J Am Acad Dermatol.1983;9:73-77l.

  9. UNIDAD DE PSICODERMATOLOGÍA. “UNA CONSULTA DIFERENTE” • 1.TIEMPO. 5-15 min en la normal. Consulta psicoderma (> 30 min) • 2.HERRAMIENTAS: combinación de conocimiento en dermatología con instrumentos para identificar y mejorar el estado emocional y el contexto social del paciente. • 3. PROFESIONALES. (STAFF)

  10. Características y funcionamiento1. STAFF • La mayoría consta de un dermatólogo +psiquiatra/psicólogo • Puede haber un residente. • Otras unidades formadas por un dermatólogo FORMADO en la subespecialidad queremite al paciente al psiquiatra y/o psicólogo en casos necesarios. • El dermatólogo puede tener conocimiento en terapia cognitivo conductual, hipnosis, psicoterapia. • Otros profesionales involucrados: enfermeros, auxiliares… • Establecer enlaces con atención primaria, otros especialistas (anatomía patológica, farmacia) Tribó MJ. Razones de ser y utilidad de la psicodermatologóa. Piel 2006; 21: 51-53.

  11. ¿Quién remite a los pacientes a la unidad? • Otros dermatólogos del centro, dermatólogos de otros centros, consultas privadas, residentes • Médicos atención primaria • Psiquiatras • Otros especialistas • Iniciativa del paciente • Muchos de los pacientes vistos por 3 o más médicos antes de ser derivados

  12. Características y funcionamiento2. Ubicación y agenda • Integrada en los lugares donde se practique la dermatología. • El paciente se relaciona con otros pacientes dermatológicos en la sala de espera • Disminuye la resistencia/rechazo del paciente por prejuicios/estigmas. • Consulta: 1 vez por semana: Se ven 2-4 pacientes por consulta. • Los dos primeros son nuevos. Los otros, revisión.

  13. Características y funcionamiento 3. La consulta • Dermatólogo y psiquiatra/psicólogo se sientan juntos. Evaluación desde distintos puntos de vista. (Avisar antes) • Se prefieren intervenciones a corto plazo salvo excepciones (trastornos más severos). 40% 1-2 visitas. 40% 3-6 visitas. • En las intervenciones cortas animan a los pacientes a que reconozcan los puntos más débiles y patrones erróneospara ayudarle a focalizar sus expectativas de la terapia.

  14. Dinámica de la consulta • Entrevista. Historia medica y PSICOLÓGICA. • Cuestionarios y test de ansiedad y depresión y calidad de vida. Averiguar la repercusión en su vida. • El dermatólogo pregunta cuestiones dermatológicas y examina la piel. Exploraciones necesarias para descartar cualquier enfermedad orgánica. • El psicólogo/psiquiatra pregunta sobre cuestiones psicológicas. SE PUEDEN INTERCAMBIAR. • El paciente abandona la consulta • El paciente piensa en otras cuestiones que desee discutir. Procesa sus emociones. • Los terapeutas comparten ideas. Establecen el diagnóstico y un plan de tratamiento.

  15. Dinámica de la consulta • 3. El paciente regresa a la consulta • Conclusión de la consulta, discutir reflexiones, plan de tratamiento. • Educación dermatológica (explicación dermatológica sobre su enfermedad) • Educación psicológica sobre su alteración psicológica y social y su conexión con la piel). según su nivel de comprensión, educación y capacidades. Empatía, mensajes de apoyo para favorecer el tratamiento medico y psicológico.

  16. Ventajas de esta consulta psicodermatológica. • MANEJO INTEGRAL. • Permite establecer una alianza terapéutica. • Introduce un profesional de la salud mental en un ambiente neutro • facilitando posibles intervenciones psicológicas/ • psicofarmacológicas • 3. Reconocer diagnósticos falsos Investigación, pruebas. • 4. Manejo de pacientes difíciles. • Presencia de varios terapeutas disminuyen el nivel de irritación 3. INVESTIGACIÓN sobre enfermedades psicodermatológicas en los centros y multicéntrica, protocolos actuación, tratamientos… 4. MEJORA DE EFICACIA TERAPÉUTICA. El tratamiento combinado obtiene mejores resultados. 5. REDUCCIÓN COSTES. Disminuye dosis fármacos necesaria, a medio y largo plazo reduce número de visitas en pacientes crónicos. 2.FORMACIÓN

  17. Dificultades • Consume tiempo (el tiempo es oro). Una consulta de 4 en una mañana!!!! 4 pacientes a la semana • listas de espera meses. • Dificultades en el seguimiento y tratamiento (a veces derivar para terapias a otros centros). • Alta tasa de falta de asistencia. • Necesidad de recursos materiales y HUMANOS • Necesidad de difusión ( que los MAP, dermatólogos, psicólogos… reconozcan necesidad y deriven pacientes). Sensibilización. • Necesidad de formación a especialistas

  18. ¿Cuál es la situación en nuestro país? ?

  19. EXISTEN “POCAS” UNIDADES

  20. Nuestro estudio EN NUESTRO PAIS: Aún escasa formación psicodermatológica -En ocasiones no cómodos con los pacientes psicodermatológicos -Pacientes “errantes” Cada vez más conscientes de la necesidad. Sensibilización Un grupo de profesionales con formación psicodermatológica. SOLO un subgrupo cuenta con unidades de Psicodermatología.

  21. Material y métodos Se diseña una encuesta que es difundida a través de internet (infoaedv.es y coordinadora del grupo a los miembros del GEDPSI). Dirigida a los dermatólogos y a psiquiatras/psicólogos españoles. Estudio observacional descriptivo. Estudio de encuesta. Multicéntrico.

  22. Instrumento. Encuesta Contestación a través de un link en 5-8 min. Consta de 5 apartados: -datos de filiación -datos sobre la población de pacientes que atiende -pertenencia al grupo de psicodermatología -datos sobre la unidad de psicodermatología -formación en psicodermatología -datos sobre su unidad de psicodermatología

  23. RESULTADOS (1). Descripción de la muestra31 respuestas

  24. RESULTADOS (2). Descripción de la muestra

  25. RESULTADOS (3). Descripción de la muestra 26 centros en 26 ciudades

  26. RESULTADOS (4). Población pacientes

  27. Creencias beneficio de tratamiento combinado-miembro del grupo/no miembro Existen diferencias en cuanto a las expectativas de mejoría en función de ser miembro del grupo (p=0,03)

  28. RESULTADOS (5). Frecuencia derivación Chi2=2,043;p<0,360. No diferencias en la derivación por ser miembro del grupo.

  29. RESULTADOS (6). Unidad de Psicodermatología

  30. RESULTADOS (6). Unidad de Psicodermatología

  31. RESULTADOS (7). Probabilidad implantación

  32. RESULTADOS (7). Probabilidad implantación NO MIEMBROS GRUPO MIEMBROS GRUPO Chi2=4,464; p<0,035 Los miembros del grupo ven más probable la implantación de Unidad de Psicodermatología.

  33. RESULTADOS (8). Experiencia con psicodermatosis Chi2=29,00;p<0,000 Los miembros del grupo tienen más experiencia con psicodermatosis.

  34. RESULTADOS (9). Comodidad No diferencias Chi2 P<0,2216 Tanto miembros como no miembros se sienten cómodos con los pacientes con psicodermatosis.

  35. RESULTADOS (10). Utilidad de la formación Chi 2 P<0,068 Tanto miembros del grupo como no miembros coinciden en la utilidad de la formación

  36. RESULTADOS (11). Unidad propia. • Solo 3 de los 31 encuestados (9,7%) informaron de contar dentro de su servicio con unidades de psicodermatología. En Zaragoza, Sevilla y Murcia.

  37. Limitaciones del estudio Muestra reducida (31). ¿Los que responden más interesados? Estudio exploratorio preliminar.

  38. Conclusiones • La utilidad de las unidades de psicodermatología es obvia. • Satisface necesidades del paciente y del médico • algunos pacientes necesitan un abordaje distinto para su problema de piel que no puede ser tratado en una consulta dermatológica normal. (Falta de tiempo y formación) • Comunicación medico-paciente: Educación dermatológica (disminuye el estrés, facilita cumplimiento)+psicológica (comprensión relación mente piel, empatía, desestigmatización, capacidad del paciente mejorar su estado mental. • Pacientes difíciles • EXISTE UN DISBALANCE OFERTA-DEMANDA.

  39. En nuestro medio • La mayoría tiene contacto frecuente con la psicodermatología /pacientes con psicodermatosis (30%). • Convencimiento de que la ½ de estos pacientes se beneficiarían de un tratamiento combinado. (Más los miembros del grupo) • Los que no tienen unidad: 90% • Falta de apoyo psicólogos/psiquiatras • Falta de medios/ logística • La mayoría creen que la posibilidad de implantación es nula/ baja. Mayor miembros grupo. • Tanto miembros como no miembros coinciden en que la formación en psicodermatología seria útil/muy útil. • Las pocas unidades que existen en nuestro país: • Sugieren: tiempo, ganas, apoyo administración, formación y sensibilización.

  40. ¿Qué aporta este estudio? • Necesidad de fomentar desde este grupo: • la sensibilización y formación en psicodermatología • la creación e implantación de unidades de psicodermatología

  41. Os animamos a participar en el estudio Mandad vuestro mail a: ramonmail@gmail.com esamagon@gmail.com ¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

More Related