 
                
                E N D
1. URGENCIAS EN ODONTOLOGA 
2. DEFINICIN Podramos definirlo de tres formas:
Aquellas situaciones que requieren una atencin mdica o quirrgica inmediata
Cualquier condicin que en opinin del paciente, familiar o responsable precise atencin inmediata
Demanda asistencial fuera del horario de trabajo
 
3. Las principales situaciones de urgencia son:
Sncope vasovagal
Accidentes alrgicos y anafilcticos
Sncope cardiognico
Crisis  convulsivas
Emergencias metablicas
Otras ( asma, hiperventilacin e ictus) 
4. HISTORIA CLNICA Para prevenir estas situaciones de urgencia, debemos realizar una correcta historia clnica
Obligacin tico-legal
Informacin del estado fsico y a veces psquico 
Derivan del formulario completo de la ADA y del formulario abreviado de la ADA
 
5. La historia clnica recoge informacin acerca de:
Dolor y molestias actuales
Actitud frente al odontlogo
Alergias
Patologas actuales o pasadas: I.C, I.A.M, HTA, asma, ictus, enfermedades infecciosas 
Otras preguntas para tener mas informacin acerca del estado del paciente
Mujeres: embarazo
 
6. En caso de presentarse una situacin as debemos hacer un diagnstico de urgencia, se basa en:
            pulso: 60-100 lat./min
            tensin arterial (TA): 89-139 mmHg
Todo odontlogo debera saber:
    RCP 
    Manejo del instrumental bsico de emergencia (amb, cnula de Guedel, oxgeno)
    Botiqun de urgencia
    
 
7. 
SNCOPE VASOVAGAL
Definicin y clnica
Suele conocerse de forma coloquial como desmayo
Proceso benigno
Puede ocurrir en cualquier situacin en la clnica odontolgica
Pulso perifrico enlentecido
La consciencia vuelve casi de inmediato, el paciente parece recuperado en poco tiempo
 SNCOPE:  prdida de consciencia sbita y transitoria secundaria a una isquemia cerebral 
8. 2.    Factores predisponentes: dos tipos Psicgenos: mala noticia, miedo, ansiedad 
Otros: dolor sbito e inesperado y  visin de la sangre o instrumental quirrgico.
3.   Prevencin: eliminar en lo posible los factores predisponentes 
 
9. 4.    Tratamiento Paciente en decbito supino
Elevacin de miembros inferiores 30
Desaflojar ropa
Evitar bipedestacin prolongada y ambientes calurosos
Aplicacin de atropina (1mg si pulso < 30 lat./min.)
 
10. SNCOPE CARDIOGNICO Angina de pecho (angor)
Ausencia parcial de la perfusin coronaria que no es suficiente como para producir necrosis pero si para producir dolor.
Causa principal: placa de ateroma ( si   GC y el dimetro del vaso est     no hay una perfusin suficiente)
Angina variante o de prinzmetal: colapso repentino de los vasos coronarios. 
11. Clnica  Dolor retroesternal 10-15 min., cede normalmente con nitroglicerina sublingual (cafinitrina).
No se acompaa de sintomatologa vagal
Dolor que no suele irradiar a otras zonas, si lo hace es hacia la espalda
Dolor opresivo, sofocante
 
12. Consideraciones odontolgicas Durante la crisis
 Interrumpir el tto. odontolgico si el paciente presenta sntomas de angina de pecho
 Aporte extra de oxgeno
 Control del dolor: nitroglicerina sublingual
Intercrisis
Educacin para la salud: no fumar, control del estrs para asegurar una perfusin coronaria adecuada, VD de accin larga (mononitrato de isosorbida)
 
13. 2.   Infarto Agudo de Miocardio Ausencia total de perfusin coronaria produciendo necrosis y dolor mayor que en la angina
Causa principal: rotura de la placa de ateroma producindose agregacin de plaquetaria y obstruyendo por completo el vaso.
Otra causa muy poco frecuente: colapso repentino de los vasos coronarios
 
14. Clnica Dolor retroesternal de tipo opresivo, el cual no cede a nitroglicerina
El dolor irradia a mandbula y hacia el borde cubital del brazo
Presenta sintomatologa vagal (sudoracin, sensacin de muerte inminente ) 
15. IAM CON ARRITMIA Y PCR           Fibrilacin ventricular           
                                                    golpe precordial
                                                    desfibrinacin 
                                                    RCP bsica
                    muerte 
16. CRISIS HIPERTENSIVA Definicin: aumento brusco de la TA, los valores de la TAD > 110mmHg.
Epidemiologia: <1% de hipertensivos                     > hombres que mujeres
                            entre 40-50 aos 
Clnica: cefalea, escomotomos, acfenos, mareo, angustia, perdida de consciencia, opresin torcica, ansiedad
Objetivos: reducir la TA a estas cifras:
          - TAS: 160-170
          - TAD: 110-120
          - TAM: 120-130
                  
  
17. Reglas de oro:
      - La brusca reduccin de la TA puede inducir una isquemia en los rganos diana (cerebro)
        - No descender la TA por debajo de las cifras habituales del paciente
        - Siempre debe tratarse al paciente y no a la tensin arterial
Tratamiento:
      - Hipotensores diurticos: diacinas, indapamida, furosemida
        - disminuir la Fc: B-bloqueantes (sumial)
        - inhibir la actuacin de la enzima de conversion (angiotensina II) : IECAs 
18. HIPERVENTILACIN Ventilacin por encima de la necesaria para mantener una PaO2 y PaCO2 normales.
Factor predisponente principal: ansiedad no reconocida ante el dentista.
Prevencin:
       - antecedentes de situaciones similares
       - personalidad histeriforme 
       - reconocer la ansiedad      
        
19. Clnica
       - cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia
       - neurolgicas: mareo, hormigueo, tetania
       - respiratorias: falta de aire, dolor torcico, sequedad de boca
       - gastrointestinales: globo histrico
       - musculoesquelticas: dolores, calambres, temblores
       - psicolgicas: tensin, ansiedad 
20. Tratamiento:
       - tranquilizar al paciente
       - respirar en una bolsa para mejorar la hipocapnia
       - si no funciona esto: 
          diacepam IM u oral: 5-10 mg 
21. HIPOGLUCEMIA       Descenso de glucosa en sangre por debajo de              50mg/100 mL (adultos) y 40mg/100mL (nios).
Causas:
      - personas tratadas con inyecciones de insulina 
      - antidiabticos orales
      - ausencia o retraso de comidas
      - exceso de ejercicio antes de las comidas
      - errores en al medicacion (  de insulina)
      - hipersecrecin de la clulas B pancreticas
 
22. Clnica:
       - diaforesis (exceso de sudoracin)
       - tremor (temblor)
       - sensacin de hambre
       - taquicardia
               .
               .
               .
 
23. Tratamiento:
       - paciente consciente: azcar
       - paciente consciente-no responde: 
             carbohidratos IV: 
              glucosmon 50% amp 20 mL= 10 mg de glucosa
              glucosmon 30% amp 10 mL = 3.3 mg de glucosa
     - paciente inconsciente
           glucagn 1mL= 1 mg ( IV, SC O IM)
      - llamar al 112  
24. ACCIDENTES ALRGICOS Y ANAFILCTICOS       Alergia: estado de hipersensibilidad adquirido debido a la exposicin previa a un determinado alrgeno.
      Cuatro tipos de reacciones alrgicas: I, II, III, IV. Las tres primeras estaran mediadas por anticuerpos y la ltima por clulas.
    
Alrgenos ms frecuentes:
    - antibiticos: penicilina, cefalosporinas y sufamidas
    - anestsicos locales: mayor frecuencia tipo ster
    - conservantes: metilparaben
    - antioxidantes: metabisulfitos
    - AINEs
    - ltex
 
25. 2.  Las reacciones alrgicas de tipo I se dividen en:
    - anafilaxia generalizada : shock anafilctico
    - anafilaxia localizada: urticaria, broncoespasmo, edema angioneurtico
3.  Tratamiento       
       -  adrenalina
       -  antihistamnico tipo polaramine
       -  corticoides