1 / 44

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 6. EL PROFESORADO Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA. TEMA 6. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA (Capítulo 5 del manual, entero). EFICACIA DOCENTE 1.1. Centrado en el docente A. Presagio-producto

taniel
Télécharger la présentation

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 6. EL PROFESORADO Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

  2. TEMA 6. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA (Capítulo 5 del manual, entero) • EFICACIA DOCENTE • 1.1. Centrado en el docente • A. Presagio-producto • B. Proceso-producto • C. Creencias del profesorado • 1.2. Resultados de la investigación • 2. INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO • 3. APROXIMACIÓN SOCIO-LINGÜÍSTICA • 4. EL BIENESTAR DOCENTE Inmaculada Sánchez-Queija

  3. ¿CÓMO ES EL PROFESOR EFICAZ? No hay respuesta unánime, depende del marco conceptual Pilar Ridao

  4. PROFESOR EFICAZ Principales paradigmas centrados en el docente: Pilar Ridao

  5. PROFESOR EFICAZ • PRESAGIO-PRODUCTO • Relaciones causa-efecto entre las características del docente (actitudes y rasgos de personalidad) y los resultados en los alumnos • Características del buen docente: cooperación, magnetismo, estabilidad emocional, amplitud e intensidad de interés, prudencia, liderazgo, apariencia física • Críticas y resultados contradictorios Pilar Ridao

  6. PROFESOR EFICAZ • PARADIGMA PROCESO-PRODUCTO • (Conductista) • Los comportamientos del docente determinan una enseñanza y aprendizaje eficaz • Relación unidireccional de causa-efecto: Lo que maestro enseña y cómo lo enseñaLo que los alumnos aprenden • Los primeros estudios se centraron en buscar métodos eficaces, al no encontrar resultados concluyentes se centraron en buscar tipologías docentes eficaces o estilos de enseñanza Pilar Ridao

  7. PROFESOR EFICAZ SISTEMA DE CATEGORÍAS DE FLANDERS: EL PROFESOR • Acepta sentimientos. Acepta el tono afectivo de un alumno de manera no amenazante. Predicción y evocación de sentimientos • Alaba o anima la acción o comportamiento del alumno. Hace chistes que alivian la tensión de clase sin bromear sobre otros. • Acepta o utiliza las ideas de los alumnos. • Formula preguntas Inmaculada Sánchez- Queija

  8. PROFESOR EFICAZ SISTEMA DE CATEGORÍAS DE FLANDERS: EL PROFESOR • Expone y explica • Da instrucciones • Critica o justifica su autoridad. Regula la conducta de un alumno, explica las razones de la propia conducta, etc. Inmaculada Sánchez Queija

  9. PROFESOR EFICAZ Inmaculada Sánchez Queija

  10. PROFESOR EFICAZ Calidad de la Educación Infantil (Lera, 2007) Directivo: Actividades planificadas, transmisión de la información, atención a niños individualmente, frecuentemente actividades en paralelo de motricidad fina o lenguaje Libre: Tiempo no planificado, profesorado que comparte tiempo con los alumnos, y está ausente más que otros. Se relaciona con niños en grupos haciendo actividades de contenido libre, como juego socio-dramático, dibujo libre, construcciones. Inmaculada Sánchez Queija

  11. Inmaculada Sánchez-Queija

  12. PROFESOR EFICAZ ¡Ojo! La eficacia de los procesos instruccionales no sólo dependen del profesor, intervienen múltiples factores que interactúan entre sí: características alumnado, contenido y contexto. Pilar Ridao

  13. PROFESOR EFICAZ • PENSAMIENTO DEL PROFESOR/A • (Cognitiva) • Estudian las ideas de los profesores y los alumnos, partiendo desde una concepción del aprendizaje como un proceso constructivo • Se centran en las creencias educativas del docente, sus representaciones sobre el aprendizaje, sobre sus concepciones del buen docente… • Un buen docente debe ser al mismo tiempo didacta y mantener una buena relación con el estudiantado Pilar Ridao Para ver ejemplo, pinchar aquí

  14. TEMA 6. EL PROFESORADO Y LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA (temas 5 y 8 del manual) • EFICACIA DOCENTE • 1.1. Centrado en el docente • A. Presagio-producto • B. Proceso-producto • C. Creencias del profesorado • 1.2. Resultados de la investigación • 2. INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO • 3. APROXIMACIÓN SOCIO-LINGÜÍSTICA • 4. EL BIENESTAR DOCENTE Inmaculada Sánchez-Queija

  15. Interacción Profesor - alumno Desde una concepción constructivista • Se centra en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje y no solo en el papel del profesor • Interesan las interacciones entre maestros y alumnos trabajando conjuntamente en torno a una tarea (interactividad) • El papel del docente es el de guía o intermediario • El aprendiz construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento, estableciendo conexiones con la nueva información Pilar Ridao Para saber más, pincha aquí

  16. Interacción Profesor - alumno Proceso de construcción progresiva de sistemas de significados compartidos Mecanismos de influencia educativa Ajuste de la ayuda Proceso de traspaso progresivo del control y la responsabilidad La ayuda se concreta en los Actividad interrelacionada de profesor y alumnos Prados, MM

  17. Interacción Profesor - alumno Proceso de construcción progresiva de sistemas de significados compartidos • Procesos interpsicológicosque se dan en la actividad conjunta entre profesores y alumnos en los cuales se concretan las ayudas. • Permiten explicar – en ocasiones, pero no siempre- el aprendizaje de los alumnos gracias a la ayudadel profesor; y cómo el profesor puede llegar a ajustar la ayuda educativa al proceso de construcción de conocimiento de los alumnos • Operan en la dimensión temporal,es decir, a lo largo de un procesoenseñanza/aprendizaje • Son no lineales,graduales y complejos. M. Mar Prados Proceso de traspaso progresivo del control y la responsabilidad

  18. Interacción Profesor - alumno Proceso de construcción progresiva de sistemas de significados compartidos Es un proceso de elaboración y reelaboración de representaciones compartidas entre profesor y alumnos sobre el contenido y las tareas de aprendizaje en el trascurso de la interactividad. Inmaculada Sánchez- Queija

  19. Interacción Profesor - alumno Elevado control Profesor/ P: significados del profesor A: significados del alumno : traspaso del control : construcción de significados compartidos : ruptura P Intersubjetividad inicial Bajo control alumno A Bajo control Profesor/ Elevado control alumno Dimensión temporal Inicio secuencia didáctica/ Bajo grado de compartición de significados Final secuencia didáctica/ Elevado grado de compartición de significados (Colomina Onrubia y Rochera, 2001)

  20. Interacción Profesor - alumno Los inicios de la escritura como ejemplo Pilar Ridao Se pueden dar por válidos en el transcurso de la interacción, de la construcción de significado y del traspaso de la responsabilidad al estudiante

  21. Interacción Profesor - alumno ANDAMIAJE ZDP (Lo sé… con ayuda) Fuera de la ZDP - Desmotivación - Elimina sensación de eficacia ZDR (Lo sé, forma parte de mí) Inmaculada Sánchez-Queija - Dinámica - Depende de profesor, alumno y métodos

  22. Interacción Profesor - alumno Pilar Ridao

  23. Interacción Profesor - alumno De la misma forma que en la construcción de un edificio o en su reparación se colocan una serie de soportes y apoyos que se van quitando progresivamente a medida que el edificio avanza, la metáfora del andamiaje incide en la idea que, inicialmente, en la resolución de una tarea conjunta el adulto introduce toda una serie de apoyos, que progresivamente, va quitando a medida que el aprendiz se vuelve más autónomo en la resolución individual de la tarea. (Vila, 1998, p. 11). Ayuda ajustada Andamiaje Retirada de la ayuda Traspaso de la responsabilidad Prados, MM

  24. Interacción Profesor - alumno Pero, si sabe hacer la “a” aquí conmigo, ¿por qué no la hace en su ficha? ¡Qué bien he trabajado las vocales! ¿Por qué unos ya las dominan y otros no? Pilar Ridao

  25. Interacción Profesor - alumno Pilar Ridao

  26. Interacción Profesor - alumno Inmaculada Sánchez-Queija

  27. Interacción Profesor - alumno ¿Cómo conocer las ideas previas de los alumnos? • Cuestionarios de lápiz y papel • Entrevista • Observación Pilar Ridao Todas tienen sus pros y sus contra pero podemos tener en cuenta algunas consideraciones generales… Seguir algunas recomendaciones Evitar cierto tipo de preguntas

  28. Interacción Profesor - alumno ¿Cómo conocer las ideas previas de los alumnos? Evitar preguntas • Parecidas a las de un examen. • Que el estudiante tienda a responder “contentando” al profesorado. • De las que puedan deducirse las respuestas. • Que aunque se refieren a un contenido determinado, introducen elementos relativos a otros contenidos que interfieren con el primero. • Con un lenguaje difícil de comprender. • Que planteen situaciones “raras” o poco frecuentes para el estudiante. Pilar Ridao

  29. Interacción Profesor - alumno ¿Cómo conocer las ideas previas de los alumnos? Es recomendable • Que cada pregunta-problema se refiera a un contenido y no a una mezcla de distintos contenidos. • Utilizar diferentes preguntas sobre el mismo contenido: • Superar respuestas memorizadas • Cuestionar si se utiliza un conjunto de explicaciones o descripciones similares en situaciones diferentes • Utilizar, en ocasiones, el lenguaje cotidiano de los alumnos. • Que las preguntas sean “más” abiertas que cerradas. • Combinar distintas modalidades de preguntas: resolución de problemas, comentario de textos u opiniones, realización de dibujos, etc. Pilar Ridao

  30. Interacción Profesor - alumno Ideas previas A partir de este dibujo: ¿qué sabemos sobre las IP de quien lo ha realizado? ¿Cómo seguirías indagando? Inmaculada Sánchez-Queija

  31. ¿Cómo conocer las ideas previas de los alumnos? Pilar Ridao Ejemplo de cuestionario para explorar las ideas previas Tema 3

  32. Algunos ejemplos de ideas previas (tomado de Pozo y Gómez Crespo, 2002) • Si el agua es húmeda, las partículas de agua también serán húmedas. • La contaminación sólo afecta a las ciudades, ya que en el campo se respira aire puro. • La forma de las montañas se debe a la erosión y no a los movimientos geológicos. • Si cuando tengo fiebre y dolor de cabeza tomo un antibiótico y me curo, por más que digan los médicos, creeré que los antibióticos curan la gripe. • Para calentar más rápidamente la casa suele subirse al máximo la temperatura en el termostato. Pilar Ridao

  33. TEMA 6. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA (Capítulo 5 y 8 del manual) • EFICACIA DOCENTE • 1.1. Centrado en el docente • A. Presagio-producto • B. Proceso-producto • C. Creencias del profesorado • 1.2. Resultados de la investigación • 2. INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO • 3. APROXIMACIÓN SOCIO-LINGÜÍSTICA • 4. EL BIENESTAR DOCENTE Inmaculada Sánchez-Queija

  34. El discurso en el aula como herramienta educativa ¿Por qué es importante el discurso en el aula? Porque el tipo de preguntas e intervenciones que los maestros dirigen a sus alumnos determinan las intervenciones de éstos últimos (su calidad y complejidad), en decir, su aprendizaje Pilar Ridao

  35. El discurso en el aula como herramienta educativa • Los miembros de una comunidad de discurso definen la naturaleza y la verdad de los hechos con una manera particular de hablar sobre ellos. Todo existe en el lenguaje. • Lenguaje no es el canal por el que se transmite el mensaje, sino una ACTIVIDAD en la que se genera el SIGNIFICADO • En el discurso se construye localmente lo que se considera verdadero, bueno, real  El interés de estas versiones es producir una descripción que sea utilizada por el interlocutor como un hecho factual • Una descripción es una acción seleccionada de entre otras posibles, que desempeña una función determinada • Las narraciones que construimos están siempre cargadas de intenciones, aunque no siempre seamos conscientes de ellas. Inmaculada Sánchez-Queija

  36. El discurso en el aula como herramienta educativa • ESCUELA: Es importante enseñar a los estudiantes a compartir un determinado código • El aprendizaje en el aula se produce por medio de la incorporación del estudiante a una dinámica interactiva, eminentemente discursiva. • Los componentes de la comunidad no poseen contenidos expresados de forma individual o expresan externamente una mente interna, sino que comparten conocimientos en el intercambio con los otros Inmaculada Sánchez-Queija

  37. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (Mercer, 1997) Pilar Ridao Son consejos comunicativos o ítem prácticos, no son técnicasbuenas o malas por sí mismas

  38. Centros educativos como COMUNIDADES DE APRENDIZAJE • Es un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y su entorno, con el objetivo de conseguir el acceso a la sociedad de la información de todas las personas • Fundamentada en las teorías sociales más actuales de orientación dialógica • Se apoyan en prácticas educativas que han demostrado ser exitosas en la superación del fracaso escolar (Appel y Beane, 2000) • Se organiza el aula en grupos interactivos Pilar Ridao

  39. Centros educativos como COMUNIDADES DE APRENDIZAJE • Es un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y su entorno, con el objetivo de conseguir el acceso a la sociedad de la información de todas las personas • Fundamentada en las teorías sociales más actuales de orientación dialógica • Se apoyan en prácticas educativas que han demostrado ser exitosas en la superación del fracaso escolar (Appel y Beane, 2000) • Se organiza el aula en grupos interactivos Pilar Ridao UNA ESCUELA PARA TODOS, TODOS HACIENDO ESCUELA Reportaje “A Fondo” de A3, pincha aquí

  40. Comunidades de Aprendizaje: Entrevista a Ramón Flecha http://www.youtube.com/watch?v=Rs7_XSNKehA Pilar Ridao

  41. Para más información entra aquí: http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/ Pilar Ridao https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kj_VY3s-oWM

  42. TEMA 6. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA (Capítulo 5 y 8 del manual) • EFICACIA DOCENTE • 1.1. Centrado en el docente • A. Presagio-producto • B. Proceso-producto • C. Creencias del profesorado • 1.2. Resultados de la investigación • 2. INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO • 3. APROXIMACIÓN SOCIO-LINGÜÍSTICA • 4. EL BIENESTAR DOCENTE Inmaculada Sánchez-Queija

  43. Bienestar docente • El bienestar emocional es importante y no proviene del exterior, sino de la armonía personal. Del disfrutar en el camino del a consecución del objetivo (Fluir, Csíkszentmihályi). • No es estar permanentemente contento/a • Responsabilidad del docente y de las instituciones educativas Inmaculada Sánchez-Queija

  44. Bienestar docente FORMACIÓN INICIAL ADQQUISICIÓN IDENTIDAD PROFESIONAL FORMACIÓN DOCENTE TÉCNICAS COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN AULA FORMACIÓN CONTÍNUA RESILIENCIA Inmaculada Sánchez-Queija COMPETENCIA EMOCIONAL EVITA BURN-OUT

More Related