1 / 16

Estado nutricio de jóvenes de 14 a 16 años de edad de Mérida, Yucatán

Estado nutricio de jóvenes de 14 a 16 años de edad de Mérida, Yucatán . Graciela Valentín, Rocío Higuera-Zazueta y Federico Dickinson Laboratorio de Somatología Departamento de Ecología Humana Cinvestav-Mérida

terena
Télécharger la présentation

Estado nutricio de jóvenes de 14 a 16 años de edad de Mérida, Yucatán

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado nutricio de jóvenes de 14 a 16 años de edad de Mérida, Yucatán Graciela Valentín, Rocío Higuera-Zazueta y Federico Dickinson Laboratorio de Somatología Departamento de Ecología Humana Cinvestav-Mérida graciela@mda.cinvestav.mx, roziozazueta@mda.cinvestav.mx, dickinso@mda.cinvestav.mx

  2. OBJETIVO Comparar dos estudios del estado nutricio de jóvenes de 14-16 años de edad en Mérida, Yucatán, realizados en 1999 y 2008-2009.

  3. ANTECEDENTES Encuestas nacionales con información del estado nutricio de la población ENAL 1989: Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural por Regiones Nutricionales 1989 ENN 1999: Encuesta Nacional de Nutrición: Estado nutricio de niños y mujeres en México 1999 ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

  4. ANTECEDENTES Encuestas nacionales contemporáneas de los proyectos realizados ENN 1999: Encuesta Nacional de Nutrición: Estado Nutricio de niños y mujeres en México 1999 ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

  5. PROYECTOS • Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de Mérida, Yucatán, México, 2000 (TV). • Ecología Humana de la Migración en Yucatán, 2009 (Migración).

  6. PTHAS 2000 Estudiantes de 14 a 17 años de edad n= 474 • Datos de individuos de ambos sexos de: • Migración • Consumo televisivo • Antropométricos • Dietéticos • Actividad física • Socioeconómicos Sauri 2001

  7. EHM 2009 • Estudiantes de 9 a 17 años de edad • n= 1032 • Datos de individuos de ambos sexos de: • Migración • Antropométricos • Composición corporal • Dietéticos • Actividad física • Socioeconómicos Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, contó con la aprobación del Comité de Bioética para Investigación en Seres Humanos de Cinvestav

  8. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS Tamaño de la muestra por estudio

  9. RESULTADOS Diagnóstico del estado nutricio (IMC) por edad de mujeres de 14 a 16 años de edad según criterios de la IOTF (2000) TV: Consumo televisivo y hábitos alimentarios en Mérida, Yucatán; Migración: Ecología humana de la migración en Yucatán. IMC: Índice de Masa Corporal OITF: Obesity International Task Force

  10. RESULTADOS RESULTADOS Diagnóstico del estado nutricio (IMC) por edad de hombres de 14 a 16 años de edad según criterios de la IOTF (2000) TV: Consumo televisivo y hábitos alimentarios en Mérida, Yucatán; Migración: Ecología humana de la migración en Yucatán. IMC: Índice de Masa Corporal OITF: Obesity International Task Force

  11. RESULTADOS Diagnóstico de estado nutricio (IMC) de mujeres, proyecto TV (IOTF 2000) Diagnóstico de estado nutricio (IMC) de mujeres, proyecto migración (IOTF 2000) IMC: Índice de Masa Corporal OITF: Obesity International Task Force

  12. RESULTADOS Diagnóstico de estado nutricio (IMC) de hombres participantes en el proyecto migración (IOTF 2000) Diagnóstico de estado nutricio (IMC) de hombres participantes en el proyecto TV (IOTF 2000) IMC: Índice de Masa Corporal OITF: Obesity International Task Force

  13. RESULTADOS Comparación del proyecto de TV con encuesta nacional de 1999, mujeres ENN 1999: Encuesta Nacional de Nutrición: Estado Nutricio de niños y mujeres en México 1999 TV: Consumo televisivo y hábitos alimentarios en Mérida, Yucatán

  14. COMPARACION Comparación del proyecto Migración con encuesta nacional de 2006 ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 Migración: Ecología humana de la migración en Yucatán

  15. COMPARACION Prevalencias de exceso de peso (sobrepeso + obesidad), por diferentes criterios IOTF (2000) OMS (2007) TV Mig* ENSANUT TV Mig* ENSANUT Mig* TV TV Mig* Mujeres Hombres Mujeres Hombres OITF: Obesity International Task Force OMS: Organización Mundial de la Salud Mig: Migración

  16. CONCLUSIONES • No se encontró gran variabilidad de prevalencia de exceso de peso entre los proyectos. • Aunque se encontraron prevalencias menores a la estatal urbana (2006), éstas son altas. • Los hombres estudiados estuvieron más afectados.

More Related