1 / 58

Los modos de organización del discurso La Narración

Los modos de organización del discurso La Narración. La narración es una de las formas más utilizadas por las personas. Narramos para informar, cotillear, argumentar, persuadir, divertir, entretener...

valmai
Télécharger la présentation

Los modos de organización del discurso La Narración

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los modos de organización del discursoLa Narración • La narración es una de las formas más utilizadas por las personas. Narramos para informar, cotillear, argumentar, persuadir, divertir, entretener... • Desde la antiguedad, cuando el hombre ha necesitado explicar los orígenes de su grupo, ha recurrido a la narración . Mitos, leyendas, poemas épicos o cantares de gesta son maneras para contar los orígenes del mundo.

  2. En los cuentos tradicionales se encuentran varios personajes que se repiten, y cumplen con misiones parecidas en narraciones cortas, con más o menos los mismos acontecimientos. • El cuento contemporáneo en cambio puede ser mucho más corto y más profundo, con personajes de la actualidad y sucesos muy inmediatos. Con un principio y un fin cercanos o inmediatos.

  3. La novela, el relato radiofónico, el cinematográfico, la serie de televisión son muestras de la pervivencia de la narración y de su capacidad para adaptarse a los diferentes medios de difusión (radio, cine, televisión).

  4. En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobretodo en su psicología.

  5. En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral por las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción.

  6. La leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea  o la Eneida . Son legendarias también las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente a escritores de épocas posteriores: así ocurre con la leyenda del rey Arturo.

  7. El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. • Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano.

  8. Como secuencia secundaria, la narración puede combinarse con cualquier otra. Incluso la descripción, a veces, adquiere la forma de relato de un pequeño viaje: Cuando entras en la casa, te encuentras con dos puertas, si vas a la derecha..

  9. Por lo que se refiere a la estructura interna de la secuencia narrativa podemos distinguir 5 componentes básicos: • Temporalidad • - unidad temática • -transformación • -unidad de acción • -casualidad

  10. Temporalidad: una sucesión de eventos en un tiempo que avanza; • unidad temática: en que hay por lo menos un Sujeto-Actor, animado o inanimado, agente o paciente, individual o colectivo; • Transformación: cambio de estados (de tristeza a alegría, de pobreza a riqueza, de juventud a vejez..);

  11. unidad de acción:a partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación; • casualidad: hay intriga que se crea a través de las relaciones casuales entre los acontecimientos.

  12. En estrecha relación con la narración hay elementos morfosintácticos típicos. • En primer lugar los tiempos verbales: En la narración canónica el tiempo verbal es el pasado en sus varias formas. Normalmente para la acción se usa el pretérito indefinido combinado con el pretérito perfecto y el pluscuamperfecto;

  13. Para los momentos descriptivos se usa el imperfecto, o, a veces, el presente (por ejemplo en la narración histórica y en los resúmenes de relatos).

  14. Por lo que se refiere a los marcadores, en la parte dedicada a la acción y las transformaciones se usan preferentemente conectores y marcadores • Temporales (cuando, esta mañana, ayer, el año pasado) • causales (es que, después de todo, porque, pues ) • consecutivos, (en consecuencia, entonces, gracias a esto/eso/ello, o sea, por consiguiente, por culpa de esto ) .

  15. En las partes descriptivas, en cambio, predominan : • conectores espaciales : (enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda) • organizadores discursivos de orden: • (primero, después, en segundo lugar)

  16. Otro aspecto muy interesante de la narración es el Punto de vista: • un relato puede estar narrado en primera o tercera persona, puede estar contado dentro de la narración por uno de los “actores”, o desde fuera.

  17. ” El discurso escrito narrativo representa contenidos cuya naturaleza suele ser típicamente episódica e incluye un conjunto definido de criterios que comparten semejanzas entre sí.

  18. Las narraciones conllevan la caracterización de un personaje y la perspectiva de un protagonista e implican secuencias de hechos o acciones que suelen presentarse en forma de una cadena causal • (Trabasso & Magliano, 1996; Trabasso & Suh, 1993)

  19. Esto hace que tenga más sentido hablar de las narraciones en términos de ¿quéocurrió? en lugar de ¿cuál es la idea principal? A este grupo pertenecen la narración de hechos históricos, autobiografías, historias de ficción, cuentos, fábulas o leyendas.

  20. En la medida en que hablamos y analizamos las narraciones, estamos haciendo referencia a una serie de hechos iniciales, episodios, confictos, estados emocionales, consecuencias, resoluciones y evaluaciones (Labov & Waletzsky, 1967).

  21. La mayor parte de las narraciones se organizan por una cadena causal que establece la secuencia de eventos, permitiendo al lector (u oyente) alcanzar una interpretación coherente de la historia.

  22. Pero, además, la secuencia de eventos posee un orden en el que dichos eventos aparecen en la historia, estableciéndose entre ellas, además de la relación causal, un orden temporal.

  23. La narración tampoco podría entenderse sin tener en cuenta la dimensión temporal. • Suele ser el tiempo la principal dimensión de la existencia humana, por lo que todas nuestras acciones están impregnadas de una conciencia temporal.

  24. La narración está siempre controlada por el concepto del tiempo y el reconocimiento de que este es la principal dimensión de nuestra existencia

  25. Los escritores de ficción, drama, biografías, o de historia incluyen un conocimiento compartido de las situaciones de los personajes de sus historias, ya sean estos reales o ficticios, en el que se describen: • metas (finalidades) que mueven las acciones • secuencia de acciones de esos personajes • sucesos en las que se ven envueltos

  26. El marco organizativo de la historia incluye procedimientosinterpretativos con los que el lector u oyente trata de comprender y explicar las situaciones en las que se ven envueltos los personajes de sus historias, así como de las posibles consecuencias de las que pueden derivarse

  27. Según algunos autores, el marco organizativo de la narración resulta de vital importancia para comprender la actividad humana. • Es el esquema que proporciona un propósito y una dirección a nuestros acontecimientos, y hace que nuestras vidas puedan entenderse como un todo.

  28. Concebimos nuestra propia conducta y la de los otros dentro de un marco narrativo y, a través de este marco, reconocemos las consecuencias que pueden tener nuestras acciones.

  29. Roland Barthes, uno de los teóricos literarios más relevantes interesados por el estudio de la narración, comienza la introducción de su libro “Introduction to the structural analysis of the narrative” con la siguiente afrmación:

  30. “Los tipos de narraciones que existen en el mundo son incontables. En primer lugar, la palabra ‘narración’ engloba un amplia variedad de géneros que se dividen, a su vez, en un amplio abanico de materias, como si cualquier material fuera susceptible de formar parte de una narración: la narración puede incorporar el lenguaje articulado, hablado o escrito; dibujos, fjos o en movimiento; gestos y todo un amplio conjunto de ingredientes

  31. está presente en la mitología, en las leyendas, en las fábulas, en las historias cortas, en las historias épicas, en la historia, en la tragedia, en la comedia, en la pantomima, en la pintura,... en el cine, en los cómics, en los periódicos, en la conversación.

  32. Además, y bajo este infinito número de formas, la narración está presente en todo momento, en todos los lugares, en todas las sociedades; la historia de la narración comienza con la historia de la humanidad; no existen, ni existirán nunca, personas sin narraciones” (Barthes, 1966: 11).

  33. De esta forma, Barthes opina que las narraciones desempeñan funciones sumamente importantes en la vida de las personas. • Desde un punto de vista individual, las personas poseen una narración de su propia vida que les permite interpretar o construir lo que son y dónde están situados.

  34. Desde un punto de vista social y cultural la narración sirve para dar cohesión a las creencias compartidas y transmitir valores.

  35. En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA : • La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

  36. Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas: • LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia. • IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

  37. RUPTURA TEMPORAL: • Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. • Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.Circular: El texto se inicia y se acaba en el mismo tiempo

  38. El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. • Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. • La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

  39. Se puede narrar una historia • DESDE LA 3ª PERSONA Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): • Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… • La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.

  40. Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

  41. DESDE LA 1 ª PERSONANarrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

  42. DESDE LA 2 ª PERSONASupone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado

  43. En un relato, las voces de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

  44. ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje • (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: • el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).

  45. ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.

  46. Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción: • EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc

  47. EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. • El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios

  48. El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.

  49. Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.

  50. La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores: • EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.

More Related