1 / 36

INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA COLOMBIA

INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA COLOMBIA. BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA y de Fiduagraria.

dena
Télécharger la présentation

INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA COLOMBIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INNOVACIÓN Y CALIDAD PARA COLOMBIA BIENVENIDOS A ÉSTA, SU ESTACIÓN EXPERIMENTAL CIMPA.

  2. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALcon el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA y deFiduagraria CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO POR CADENAS PRODUCTIVAS, 2007 PROGRAMA: Mejoramiento genético y agronómico del cultivo de la caña panelera en zonas productoras de Colombia. ROBERTO MANRIQUE E. Inv. Master Principal Líder Programa GRUPO DE TRABAJO E.E.CIMPA.

  3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

  4. COMPUESTO POR DOS PROYECTOS. PROYECTO UNO: Ajuste de practicas culturales para un adecuado manejo agronómico del cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.) en cinco regiones paneleras del país. PROYECTO DOS: Introducción y selección de nuevos materiales genéticos y validación de materiales promisorios de caña de azúcar (Saccharum spp.) en cinco zonas productoras de panela en Colombia.

  5. REGIONES DE ESTUDIO Las regiones de trabajo, corresponden a: • Región Sur (Cauca y Nariño). • Región Central (Cundinamarca, Tolima, Huila). • Región Norte del Valle y Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío). • Región Antioquia. • Región Nororiente (Hoya del Río Suárez y Norte de Santander).

  6. CONTEXTO GENERAL Según la FAO, 25 países en el mundo producen panela y Colombia es el segundo productor después de la India. Entre 1998-2002, la India concentró el 86% de la producción mundial, y Colombia cerca del 13,9%, evidenciando que la producción mundial de panela se concentra en éstos dos países. La producción de panela es una de las principales actividades agropecuarias de Colombia. En 2004 la caña panelera contribuyó con el 4,2% del valor de la producción de la agricultura sin café y con el 1,9% de la actividad agropecuaria nacional.

  7. CONTEXTO GENERAL Existen cerca de 70.000 U.A. con caña panelera y 15.000 trapiches que elaboran panela y miel. Anualmente se genera más de 25 millones de jornales y se vinculan alrededor de 350.000 personas (12% de la población rural económicamente activa), siendo el segundo renglón generador de empleo después del café. A nivel nacional, la mayoría de las actividades de producción en el contexto de la economía campesina, se dan en unidades de pequeña escala con alto uso de mano de obra y bajos niveles de inversión en mejoras tecnológicas. Al mismo tiempo, se encuentran explotaciones medianas con mayor grado de tecnificación, y algunas de mayor escala en las que se desarrolla la producción con índices de productividad y beneficio más altos.

  8. FINALIDAD COMÚN DEL PROGRAMA Los productores del país, acuden a prácticas generales de manejo de cultivo como: adecuación y preparación del suelo, quema del rastrojo, preparación manual, surcado, variados sistemas de siembra, fertilización y MIPE. Estas prácticas son realizadas de acuerdo a las condiciones de cada nicho agroecológico. Así, se han generado un sinnúmero de recomendaciones y prácticas, que en muchos casos no son amigables con el medio, la estructura del entorno y rentabilidad del cultivo, además se realizan sin criterios técnicos.

  9. FINALIDAD COMÚN DEL PROGRAMA POSIBLEMENTE: • Falta acompañamiento técnico continuado. • Existe desconocimiento de la innovación tecnológica. • Hay un incipiente acceso a los recursos de producción. • La trasnpolarización de la tecnología generada se da sin procesos de ajuste y/o validación, acorde con los requerimientos in situ, para que éstos procesos garanticen el éxito de la adopción tecnológica por los diferentes actores involucrados en la cadena.

  10. El programa pretende retomar el desarrollo generado en cuanto a introducción, ajuste y selección de variedades, prácticas de manejo agronómico para el cultivo de la caña, y así, dar continuidad al proceso de generación de tecnologías apropiadas a las zonas productivas. DESARROLLO Y ALCANCE

  11. Este proceso, implica un acompañamiento tecnológico y ajuste de prácticas culturales apropiadas para el manejo de los cultivos establecidos con nuevas variedades y con aquellas tradicionales, pues muestran deterioro, mezclas, y baja productividad por las inadecuadas prácticas de manejo de cultivo. DESARROLLO Y ALCANCE .

  12. VENEZUELA MAR CARIBE OCÉANO PACIFICO ANTIOQUIA BOYACA CALDAS CAQUETA CAUCA CHOCO CUNDINAMARCA HUILA N. SANTANDER NARIÑO PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER TOLIMA V. CAUCA ECUADOR BRASIL PERU Departamentos Productores de Caña en Colombia

  13. IDENTIFICACION, PRIMER PROYECTO. Título:Ajuste de practicas culturales para un adecuado manejo agronómico del cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.) en cinco regiones paneleras del país. Convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL I+D+I PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 2007 Tipo de financiación:COFINANCIACIÓN Duración en meses:48 Línea Estratégica:Validación de las variedades adecuadas y manejo agronómico para cada una de las regiones paneleras. Fecha de inicio y de terminación: 20-12-2007 al 20-12-2011.

  14. Provincias Productoras de Caña, en la Hoya del Río Suárez • Charalá • Mogotes • Ocamonte • Valle de San José • Páramo • Socorro • Palmas del Socorro • Guadalupe • Guapota • Gambita • Oiba • Confines • Suaita • Barbosa • Chipatá • San Benito • Güepsa • Puente Nacional • Curití • San Gil • Togüi • Moniquirá • Chitaraque • San José de Pare • Santana SANTANDER Curití San Gil Mogotes Socorro Valle de San José Palmas del Socorro Páramo Ocamonte Guapota Confines Guadalupe Charalá Oiba Suaita San Benito Santana Chipata Chitaraque San José de Pare Güepsa Togüi Barbosa Provincia Guanentina Gambita Puente Nacional Moniquira Provincia Comunera Provincia Veleña Boyacá Provincia Ricaurte

  15. EQUIPO COEJECUTOR . • Roberto Manrique Estupiñán. • Orlando Insuasty Burbano • Hugo Reynel García - CI Tibaitatá • Claudia Ariza • Gustavo Maldonado - CII Tibaitatá • Juan Gonzalo López Lopera • Guillermo Osorio Cadavid, CII. La Selva Antioquia • Jairo Mantilla Blanco • Libardo Vergel, Corpoica Norte de Santander • Antonio Maria Bayona Silva • Jorge Bautista Díaz • Arlex Gonzáles Herrera • Jorge Enrique Cardona Cardona • Julio Ramírez Durán • Magda Liliana Murcia Pardo • Cristina Rangel • Pedro Conde Villamizar • Rodrigo Torres, Corpoica Cauca • Jorge Enrique Gómez ( Corpoica Cauca) • Héctor Sarmiento ( Corpoica Cauca) • Gustavo Acosta • Roberto Álvarez • Carlos Parrado • Alfredo Paredes Z. • César Villamizar Q • Luís A. Esteban • William Mauricio Rojas Contreras • Josué N. Ramón

  16. EQUIPO COEJECUTOR. NUEVOS PARTICIPANTES ENTRAN • Willian Yovani Barbosa – E.E.Cimpa. • Belisario Volverás Manbuscay – UL Pasto. • Holmes Lopez – UL Pasto. • María consuelo Tabares – UL Popayán. • Nelson Pérez - C.I. Nataima. ( ENTRO Y SALIO). • Omar Montenegro - C.I. Nataima. • Luis Segundo Rozo - C.I. Nataima. SALEN • Libardo Vergel - Corpoica Norte de Santander • Jorge Bautista Díaz – E.E.Cimpa. • Pedro Conde Villamizar - Corpoica Norte de Santander • Rodrigo Torres, Corpoica Cauca • Roberto Álvarez – Tibaitata.

  17. PARTICIPANTES SECTOR PRODUCTIVO

  18. OTRAS ORGANIZACIONES. ASPROPAS - RIO SUCIO. COIMPAS – Río sucio. ECODULA - SAN ROQUE. ASOFLORA – YOLOMBO. MATECAÑA – LINARES. COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PANELEROS DE NARIÑO – SANDONA. COMPAP – CAUCA. Asociación Nacional de Productores de Panela de Isnos-ASOPROPANI – ISNOS.

  19. OBJETIVO GENERAL Mejorar la productividad del cultivo de la caña panelera en cinco regiones productoras del país, mediante el ajuste de las prácticas de manejo agronómico y la transferencia de tecnología.

  20. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Validar los sistemas de siembra, densidades de siembra y fertilización en el cultivo de la caña panelera en cinco regiones del país.

  21. FORMAS Y FUENTES DE FERTILIZACION A NIVEL NACIONAL.

  22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Optimizar el período vegetativo de corte en materiales genéticos regionales según los nichos agroecológicos, mediante el control de madurez fisiológica, para obtener el máximo rendimiento en sacarosa.

  23. MATERIALES GENETICOS REGIONALES PREDOMINANTES.

  24. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evaluar el efecto del sistema de corte en la producción de caña, panela y biomasa en las regiones objeto de estudio.

  25. SISTEMAS DE CORTE. POR PAREJO.

  26. SISTEMA DE CORTE - ENTRESAQUE

  27. SISTEMAS DE SIEMBRA.

  28. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Trabajar participativamente con grupos de productores organizados en cada región, en el desarrollo de la investigación, seguimiento y socialización de resultados, buscando contribuir al fortalecimiento de las organizaciones presentes en las zonas de estudio. • HERRAMIENTA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA - MODULOS COMPUTACIONALES.

  29. TRABAJO PARTICIPATIVO CON EL SECTOR PRODUCTIVO.

  30. T1 1 T9 18 T3 19 T3 2 T7 17 T4 20 T2 3 T5 16 T2 21 T4 4 T6 15 T1 22 T6 5 T8 14 T9 23 T7 6 T1 13 T6 24 T5 7 T4 12 T8 25 T8 8 T2 11 T5 26 T9 9 T3 10 T7 27 I II III METODOLOGIA. Sistemas de siembra, densidades y fertilización. BCA x 9 tratamientos x 3 repeticiones por localidad con la variedad regional predominante. T1: Chorrillo a 1.30 m entre surcos x 6 m de longitud de surco, con fertilización del agricultor. T2: Chorrillo a 1.30 m entre surcos x 6 m de longitud de surco, Fertilización orgánica. T3: Chorrillo a 1.30 m entre surcos x 6 m de longitud de surco, Fertilización química. T4: Chorrillo a 1.30 m entre surcos x 6 m de longitud de surco, Fertilización químico-orgánica. T5: Sistema mateado, Fertilización orgánica T6: Sistema mateado, Fertilización química. T7: Sistema mateado, Fertilización químico-orgánica. T8: Sistema mateado, con fertilización del agricultor. T9: Sistema chorrillo x Sistema mateado. 27 Unidades experimentales (UE) distribuídas en 3 repeticiones o bloques. Cada UE es de 47 m2 constituida por 6 surcos de 6m de longitud y a 1.30m entre surcos. El área total del experimento es de 1269 m2 por nicho.

  31. Optimización del período vegetativo del corte.BCA x 2 tratamientos (variedades) x 3 repeticiones por localidad. Dirección del surco V2 6 V2 5 V2 4 V1 1 V1 2 V1 3 Parte alta (I) Dirección de la pendiente Parte media (II) Parte Baja (III) Variedad 1 Variedad 2 METODOLOGIA.

  32. Evaluación de sistemas de corte.CA x 2 sistemas de corte x 3 repeticiones por localidad con la variedad regional predominante. Por región se establecerán 2 nichos o localidades. Dirección surco V1 1 V1 2 V1 3 V1 6 V1 5 V1 4 I Dirección pendiente 5.000 m2 5.000 m2 II III Corte entresaque y siembra mateado Corte por parejo y siembra a chorrillo Variedad regional predominante. 6 Unidades experimentales de muestreo (UE) distribuídas en 3 repeticiones o bloques (Alta, media y baja). Mateado: Tal como lo haga el productor en su región. Parcela de 5000 m2. Chorrillo: Continuo y a 1.30m entre surcos. Parcela de 5000 m2 Área total del experimento: 1.0 hectárea por localidad. Sitios de muestreo por parcela: 3 (I, II, III).

  33. PRINCIPALES RESULTADOS Establecimiento de los ensayos en campo en cada una de las regiones de estudio (según metodología). Línea base. (Caracterización de cada zona productora en estudio, identificación de necesidades). Monitoreo a las parcelas en estudio. (libros de campo) Análisis de información. Fortalecimiento de las organizaciones.(talleres de capacitación a nivel nacional). Definición de temas y elaboración de Módulos computacionales conjuntamente con UNIPAMPLONA.

  34. El equipo de trabajo considera que 20 meses después de iniciado el proyecto, cada uno de los objetivos propuestos presentan el siguiente grado de avance: Obj. especifico 1 = 40 % Obj. especifico 2 = 40 % Obj. especifico 3 = 40 % Obj. especifico 4 = 45 %

  35. INFORMACION FINACIERA TOTAL FINANCIADO: $749.731.000. DESEMBOLSOS: $ 187.432.750 $ 224.919.300 EJECUTADO CONTABLEMENTE AL 31/08/2009: $ 162.328.046 % DE EJECUCION: 21.65

  36. GRACIAS. rmanrique@corpoica.org.co

More Related