1 / 27

El latifundio guanacasteco y su construcción histórica

El latifundio guanacasteco y su construcción histórica Guanacaste para el siglo XVIII: diferenciación regional en el uso del suelo, estructura productiva y apropiación social del beneficio económico construidas desde el período posterior a la conquista, definidas ya con claridad:

gada
Télécharger la présentation

El latifundio guanacasteco y su construcción histórica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El latifundio guanacasteco y su construcción histórica Guanacaste para el siglo XVIII: diferenciación regional en el uso del suelo, estructura productiva y apropiación social del beneficio económico construidas desde el período posterior a la conquista, definidas ya con claridad: “…los patrones contrastantes de apropiación de tierras en la Península de Nicoya y en los llanos del norte y del este, habían producido la división de la región en una subregión que contaba con un sector significativo de pequeños propietarios, y en otra subregión dominada por latifundios” (Edelman)

  2. Edelman: antes de 1930 la riqueza generada en Guanacaste se basaba, en gran parte, en la explotación de “los productos naturales o cuasinaturales de la tierra, tales como la madera o el ganado semisalvaje”, y no en un sistema productivo en el cual “la acumulación, basada en nuevas inversiones y nueva tecnología se diera mediante una productividad en continuo crecimiento”.

  3. Historia de Nicoya-Guanacaste hasta 1950: signada por la constante tensión e interacciones entre los pequeños propietarios agrícolas, avocados a la agricultura de subsistencia, especialmente de granos básicos para el autoconsumo y comercio excedentario para el mercado nacional en proceso de consolidación, y los grandes hacendados ganaderos Ganadería:pasó de ser una actividad extractiva más, (asimilable a la explotación maderera o de otros “bienes naturales”) con escasa inversión de capital, baja rentabilidad y especializada en sebo y cueros para el mercado interno, a una actividad crecientemente capitalizada, con una elevada inversión productiva y volcada tanto hacia el mercado interno en franca expansión, como hacia el mercado internacional, especialmente después de 1950.

  4. Lectura en “clave ambiental”: Proceso complejo y no lineal de transición socio-metabólica Hipótesis: Transición socio-metabólica en Guanacaste signada por las interacciones entre un sistema agrario tradicional, relativamente biodiverso y energéticamente autosuficiente dada su elevada tasa de reutilización y su dependencia de los insumos energéticos generados a lo interno del agro-ecosistema (precipitaciones, irradiación solar, abono orgánico) a un sistema agrario dominado por el sector pecuario Ganadería: transitó, de una sustentabilidad relativa (la crianza de ganado semisalvaje no requería de la destrucción masiva del bosque y no era extraño que la hacienda combinara la ganadería con la agricultura en pequeña escala) a una insustentabilidad creciente, dada la desarticulación territorial inherente a la especialización exportadora y la creciente dependencia para los incrementos de la productividad pecuaria de insumos energéticos externos al agroecosistema (pastos exóticos, electricidad y combustibles fósiles especialmente en el proceso de mecanización forrajera)

  5. Transformaciones del paisaje y flujos de energía en Guanacaste (1905-1950) Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

  6. Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

  7. Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

  8. Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

  9. Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

  10. Fuentes: Bases de datos del Programa de investigación No. 806-A6-911 “Historia Regional Comparada de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe”, CIHAC, Universidad de Costa Rica, en la web: http://www.moodlecihac.historia.ucr.ac.cr/); DGEC, Censo Agropecuario de 1950, San José, C.R. 1953, pp92-93.

  11. Corrida de toros.Fuente: Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles.Colección CIHAC.

  12. Paso de Aguilar. Río Tenorio.Fuente: Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles.Colección CIHAC.

  13. Al partir a Liberia, Ciruelas.Fuente: Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles.Colección CIHAC.

  14. Al partir. Puente Jesús.Fuente: Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles.Colección CIHAC.

More Related