1 / 45

Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas. Barcelona, 1 de junio, 2010

Javier Cobo Reinoso Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas. Barcelona, 1 de junio, 2010. ¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo? Organización y control de la política de antibióticos en los hospitales.

issac
Télécharger la présentation

Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas. Barcelona, 1 de junio, 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Javier Cobo Reinoso Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas. Barcelona, 1 de junio, 2010 ¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo? Organización y control de la política de antibióticos en los hospitales

  2. Uso “inadecuado”

  3. ¿Sólo los antibióticos? (grupos terapéuticos “transversales”) • Levy-Neumand. Gastroenterol Clin Biol. 2007 Jan;31(1):78-83. • Vallano. Eur J Clin Pharmacol. 2007 Jun;63(6):619-26. Epub 2007 Apr 20. • Otero. Eur J Surg. 2001 Mar;167(3):163-7.

  4. Entre 1935 y 1968 se introducen 14 clases de antimicrobianos para uso humano; desde entonces hasta la actualidad, solo 5

  5. El número de antimicrobianossistémicos se ha reducidodrásticamentedesde 1980; el 75% de ellos son quinolonas o beta-lactámicos

  6. Crisis en la resistencia a Antimicrobianos

  7. Bad Bugs, No Drugs: No ESKAPE! An Updatefrom the Infectious Diseases Society of AmericaClinical Infectious Diseases 2009; 48:1–12 EEnterococcus faecium SStaphyloccus aureus K Klebsiella AAcinetobacter baumanii PPseudomonas aeruginosa EEnterobacter Causan 2/3 de las infecciones noscomiales en USA (Infect Control Hosp Epidemiol 2008)

  8. Mortality and delay in effective therapy associated withextended-spectrum b-lactamase production in Enterobacteriaceae bacteraemia: a systematic review and meta-analysis. Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2007) 60, 913–920 16 estudios: - OR mortalidad: 1.85(IC95% 1.39–2.47, P < 0.001) - OR retraso Tx activo: 5.56(IC95% 2.94–10.51, P < 0.001 )

  9. Relación entre el tratamiento empírico apropiado de los pacientes con bacteriemia y la mortalidad - Poder estadístico Tamaño muestral Mortalidad - Análisis multivariante Control por otras variables

  10. TRAS LA HIPOTENSIÓN, ¡TENEMOS 1 HORA! A.Kumar Ccare Med 2006;34:1589-96

  11. ¿Por qué? contexto • Costes • Resistencias • Bien escaso • Calidad de la prescripción • Salvan vidas y evitan complicaciones graves • “Psicología” de la prescripción • Son seguros… (???) • Situaciones de incertidumbre • Paradójicamente, son muchos • “Presión” de la industria farmacéutica

  12. Políticas de antibióticos • Centradas básicamente en el antibiótico • Objetivos • Usar menos antibióticos • Global • Clases • Gastar menos dinero • Justificación para crear/mantener los programas • Homogeneizar los tratamientos por patologías • Mejorar la calidad… • Reducir toxicidad • Emplear más la vía oral • Reducir la resistencia

  13. Estrategias • Formación • Guías clínicas • Formularios de justificación. • Órdenes de parada automática • Aprobación por infectólogo • “Desescalamiento” • Terapia secuencial • Rotación cíclica • Combinación • Optimización de la dosificación • Tratamientos cortos EDUCATIVAS RESTRICTIVAS “OPTIMIZADORAS”

  14. Educativas • Formación (cursos, carteles, folletos…) • Elemento esencial de cualquier programa de control • Por sí misma (sin elementos de intervención) el impacto es escaso • Guías clínicas • Elementos clave de programas de calidad • La selección de antibióticos sólo es un elemento del manejo adecuado de cada enfermedad infecciosa

  15. Implementación de una guía clínica: estudio aleatorizado ¡Levofloxacino! 19 hospitales 1743 pacientes ¿efecto de la guía? Marrie TJ (JAMA 2000;283:749)

  16. Estrategias restrictivas • Las más eficaces para conseguir reducción del consumo • Órdenes de parada automática • Farmacia no suministra más tratamiento antibiótico salvo que se le justifique • Muy útil en profilaxis antibiótica • Formularios de justificación • Frecuente para antimicrobianos caros o nuevos (“restringidos”) • Control de brotes por patógenos MR • Aprobación por el experto • Autoridad del experto • Riesgo de conflictos • Retrasos en el tratamiento eficaz

  17. Sensibilidad a CAZ (UCI) Supervivencia a los 30 días (bacteriemia) ? Sensibilidad a Imipenem (UCI)

  18. ¿Restricción de “clase”? ? Epidemia de A.baumannii multirresistente (S a ceftazidima) Incremento (x6) del uso de ceftazidima Epidemia de A. baumannii resistente a imipenem Endemia de BLEE-Klebsiella Restricción Cef 3ª Incremento uso imipenem control Restricción de todas las cefalosporinas Persistencia de BLEE-Klebsiella R a cefamicinas Epidemia de P.aeruginosa resistente a imipenem Incremento uso imipenem J. Rahal. JAMA 1998;280:1233-37 E. Go. Lancet 1994;344:1329-32 K.Meyer. Ann Intern Med 1993;119:353-8 NY HMC Queens

  19. J.Cobo, R.Cantón. ICAAC 2003

  20. Factores implicados en la resistencia PACIENTE MICROORGA- NISMO ANTIBIÓTICO “AMBIENTE”

  21. Optimización • “Desescalada” terapéutica • Terapia secuencial • Rotación cíclica • Combinación • Optimización de la dosificación • Tratamientos cortos

  22. ¿Modifican los clínicos el tratamiento antibiótico tras recibir el antibiograma? • Estudio “MADRIM”: multicéntrico con 100 casos evaluables • “sin excusa” Infección única, monomicrobiana Excluida endocarditis o intraabdominal Pacientes hospitalizados Fenotipo”sensible”, experiencia contrastada No alérgicos a beta-lactámicos J.Cobo. Eur J ClinMicrobiolInfectDis, 2003

  23. …no • 80% comentario en historia clínica • Análisis univariante • Comuncación directa Microbiología • Interconsulta E.Infecciosas • Adquisición nosocomial • S.aureus J.Cobo. Eur J ClinMicrobiolInfectDis, 2003

  24. Penicilina/Inhibidor +/- AMG Uso restrictivo de FQ • Fundamentos • Observación uso de AMG • Observación brotes nosocomiales • Tres estudios “antes-después” • Modelo teórico subyacente Carbapenema +/- AMG Cefalosporina +/- AMG Un antibiótico = una resistencia Resistencia independiente para cada ABCo La resistencia se “pierde” en cada ciclo Simple y mecanicista Sanders CMI 1996; 1:223

  25. Rotación cíclica • No evidencias suficientes de su utilidad • Empleo simultáneo con otras estrategias • Difícil de implementar • Elevado porcentaje de pacientes “off-cycle” • Modelos matemáticos • favorecen diversificación frente a rotación

  26. ¿Terapia combinada frente a BGN? NO EFECTO SOBRE MORTALIDAD NO EFECTO SOBRE RESIsTENCIA IA.Bliziotis, CID 2005 N.Safdar. LancetInfectDis 2004

  27. Aplicaciones de la optimización farmacodinámica • Dosis única de aminoglucósidos • Dosificación de fluoroquinolonas en pacientes críticos • Decisiones en “política de antibióticos” (terapia empírica) • Elección de puntos de corte de sensibilidad-resistencia • Dosificación individualizada en pacientes concretos • Infusión prolongada de beta-lactámicos (doripenem, meropenem, pip-tazo…) • Elección de la dosificación en nuevos antimicrobiananos (daptomicina) • …

  28. Incrementar la dosis es menos eficiente desde el punto de vista farmacodinámico que realizar una infusión más lenta, en el caso de los beta-lactámicos DP. Nicolau. Crit Care 2008

  29. 8 vs. 15 días en la NAVM p<0,05 • Para BGNNF hubo mayor tasa de recaídas en el grupo de 8 días (40,6% vs. 25,4%). • Sin embargo, en los casos de recurrencia, hubo más bacterias multirresistentes en el grupo de 15 días (62% vs 42%). • No hubo diferencias en el caso de MRSA (21 pacientes en cada grupo con recaídas en menos del 20%). J.Chastre. JAMA 2003;290:2588

  30. ¿Café para todos?

  31. Asesoría y feedback • “Desescalada” terapéutica • Terapia secuencial • Optimización de la dosificación • Tratamientos cortos (duración adecuada) • Tratamiento combinado • Rotación cíclica • Indicación y dosificación adecuadas • Revisión de interacciones

  32. Problemas metodológicos de los estudios de intervención en política de antibióticos • Sesgo de participación • Ausencia de controles • Temporalidad de la prescripción • Ausencia de aleatorización • Metodología antes/después • 3 o menos medidas en lugar de series temporales • “regresión a la media” • Falta de seguimiento tras la intervención • No se miden posibles EEAA de la intervención • Escasez de estudios multicéntricos • Generalización y validez externa • ¿Efectos del programa o factores humanos e institucionales?

  33. Análisis segmentado de regresión de series temporales interrumpidas antes después

  34. Evidencias ¿y las resistencias? • Asesoría y feedback • Reduceuso inadecuado (AI) • Restricción y preautorización • Reduce uso de antibióticos y costes (AII) • Beneficios en control de brotes (BII) • Formación • Mejora aceptación de programa de control AIII) • Guías clínicas • Mejora el empleo de antibióticos (AI) • Desescalada (Streamlining) • Reducción de exposición a antibióticos y costes (AII) • Terapia secuencial • Reducción de estancia hospitalaria y costes (AI)

  35. Emerging Infectious Diseases 2006 Resultados + con fuerte evidencia Resultados + con evidencia “débil” Resultados - 309 estudios de intervención • Clostridium difficile: 4 de 5 estudios con resultados positivos • BGN-resistentes: en general resulados menos consistentes • Gram-positivos:Datos escasos, poco consistentes 66 metodológicamente válidos 16 con datos microbiológicos • 2 Ensayos controlados aleatorizados • 1 estudio controlado • 15 series interrumpidas temporales

  36. Verificar o comprobar funcionamiento Inspección Control de calidad ¿Controlar? • Dominar o ejercer autoridad sobre algo • Limitación • Control de velocidad, control del gasto

  37. Programas de control de uso de antibióticos (AntimicrobialStewardship) Conjunto de iniciativas y esfuerzos institucionales encaminados a optimizar el empleo de antibióticos en los pacientes hospitalizados con el objeto de mejorar los resultados clínicos, asegurar e coste-efectividad y reducir los efectos adversos e inconvenientes de la terapia antibiótica, incluyendo la resistencia antibiótica (Mac Dowal 2005)

  38. Programas de control de antibióticos (Recomendaciones IDSA-SHEA) • Características esenciales • Dirigidos a la mejora asistencial y la calidad • Multidisciplinarios • Apoyados por la institución • Conocido y aceptado por los responsables clínicos del hospital • Objetivos específicos y monitorización de indicadores • Autofinanciados (en la práctica)

  39. Organización y competencias (Recomendaciones IDSA-SHEA) • Infectólogo (coordinador/director)+farmacéutico con formación específica en antibioterapia • Reconocidos-compensados por su labor específica • En colaboración coordinación con • Microbiología • Epidemiología (control infección) • Comisión antibióticos/infecciones/farmacia • Soporte administrativo (data management) • Integrados en programa de Calidad de la institución

  40. Conclusiones • Es posible reducir el consumo de antibióticos y mejorar su prescripción a través de variadas estrategias que constituyen los programas de control de antibióticos (PCA) • No obstante la metodología de la mayor parte de los estudios presenta dificultades y deben interpretarse con precaución • Existen pocas evidencias de que los PCA contribuyan sustancialmente a reducir la resistencia a antibióticos • Los PCA, en cualquier caso, son necesarios como parte de la política de calidad de cualquier institución • Los PCA deben ser multifacéticos, multiprofesionales, apoyados por la institución y dirigidos a la mejora de la calidad asistencial

More Related