1 / 24

UNA MIRADA SOBRE LOS RIESGOS LABORALES DENTRO DE UN CONTEXTO PANDÉMICO

UNA MIRADA SOBRE LOS RIESGOS LABORALES DENTRO DE UN CONTEXTO PANDÉMICO. Dra. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Subsecretaría de Salud del Neuquén Mayo del 2010. Pandemia a nuevo virus de la Influenza A.

jack
Télécharger la présentation

UNA MIRADA SOBRE LOS RIESGOS LABORALES DENTRO DE UN CONTEXTO PANDÉMICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNA MIRADA SOBRE LOS RIESGOS LABORALES DENTRO DE UN CONTEXTO PANDÉMICO Dra. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Subsecretaría de Salud del Neuquén Mayo del 2010

  2. Pandemia a nuevo virus de la Influenza A A partir del alerta mundial de la OMS por la circulación de un nuevo virus Influenza A, el 26 de Abril de 2009, nuestro país se suma con: La convocatoria a los miembros del Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES) para iniciar sus funciones dentro del contexto de Emergencia Sanitaria. La preparación y activación de planes para enfrentar la amenaza de Pandemia. La intensificación de la Vigilancia para detectar precozmente personas con sospecha de Influenza A H1 N1, sobre criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio.

  3. Dinámica inicial e la pandemia En la semana epidemiológica: SE 17, el COES provincial: • informa a la población sobre la situación mundial • emite recomendaciones sobre prevención de infecciones respiratorias • recomienda al Subsecretario de Salud disponer la actualización y activación de los planes de contingencia en todos los establecimientos provinciales. La SE 20 el COES entrega al Ministerio de Educación provincial, • recomendación de provisión de insumos para las medidas de evitación de contagio • Material de educación para la salud en toda la comunidad educativa. En la SE 21 se detecta el primer paciente en Neuquén, procedentes de México. En la SE 21 Nación difunde la recomendación de medidas de distanciamiento social (cierre de aulas y escuelas) Comienza el manejo conflictivo con Educación (gran parte de responsabilidad en esto tuvieron los medios periodísticos). En la SE 23 la OMS declaró oficialmente el pase a la fase 6 de pandemia, recomendando extremar la vigilancia en cada región y país para una oportuna activación de los planes de contingencia.

  4. 1º Fase de Contención (nivel de alerta 3 a 5) Hasta la segunda semana de junio (SE 25) se aplicaron los criterios de la fase de contención : • se investigaba exhaustivamente cada caso sospechoso • Se incluía la búsqueda y quimioprofilaxis de sus contactos Pues : • se intentaba limitar la propagación viral en la comunidad, asumiendo que la circulación del virus se desarrollaba fuera de nuestra provincia • (áreas epidémicas definidas: México, EEUU, Canadá, Chile, Bs. As, conurbano bonaerense y La Plata). El COES recomienda al Ministerio de Educación la suspensión de clases para evitar la propagación masiva del virus en el grupo de edad más afectado en función del análisis epidemiológico, antes que la medida fuera adoptada o difundida en otro distrito del país.

  5. 2º Fase de Mitigación (nivel de alerta 6) El rápido cambio en la situación epidemiológica durante la SE 25, manifestada a través del : • alto ausentismo escolar, • el aumento brusco de las consultas por guardia y la posterior • el aumento de las notificaciones de ETI y Neumonía al SNVS. • detección de casos confirmados que no habían viajado a dichas áreas epidémicas a través de la vigilancia virológica provincial, Motivaron que Neuquén declarara oficialmente el cambio de fase, iniciando acciones de mitigación a partir de la SE 26, asumiendo que la gran mayoría de los cuadros clínicos compatibles con ETI eran por el nuevo virus de Influenza. La fase de mitigación se inicia en Neuquén, el 29 de junio junto con la suspensión efectiva de clases (Decreto 1084/09). Hasta ese momento sólo el Gran Buenos Aires se encontraba en esa fase oficialmente.

  6. Cronología desde primer sospechoso/confirmado 2º caso confirmado, se incorpora Bs.As. como nexo. Hoy van 22/32. 1º caso sospechoso H1N1 y confirmado, con nexo México Confirmación tardía de casos sin nexo!!!!!! Se confirman tarde 50/120, quedan pendientes ? Solo se estudian internados Fase Contención Fase Mitigación Aumento ausentismo escolar. Se solicita incluir Chile y Bs.As. como nexo Marcado aumento consulta y de ETI. Se recomienda suspensión clases. Disminuyen consultas aumentan internaciones (neumonías)

  7. Análisis Epidemiológico de Internaciones de pacientes con Infección Respiratoria Aguda Grave A medida que avanza la epidemia, la internación por IRAG es mayor en menores de 5 años y en el grupo entre 35 y 64 años. Es de destacar el aumento entre los 15 y 34 años.

  8. Cambios Organizativo-Operativos La entrada a la fase de Mitigación hizo necesario implementar cambios organizativos y operativos, a saber: • sectorizar los hospitales para la atención de pacientes respiratorios, • fortalecer la oferta de atención según necesidades y posibilidades, • reforzar las medidas de bioseguridad de personal de salud, • indicar medicación antiviral en grupos vulnerables y pacientes graves, y • realizar recomendaciones tendientes a promover el distanciamiento social, entre otras medidas. • Reasignación del personal con factores de riesgo a las actividades asistenciales acordes o no asistenciales. • En la SE 26 el COES recomienda la licencia laboral de todas las mujeres embarazadas y de otras personas incluídas dentro de los grupos de riesgo, por tiempo indeterminado en función de la evolución del brote de la pandemia. • El gobierno acepta la propuesta, comunica y publica el Decreto Nº 1156/09 del ejecutivo provincial el cual establece esta licencia preventiva hasta nuevo aviso

  9. Criterios Científicos – Principios Bioéticos El COES actuó en función de un permanente análisis de situación de salud, Considerando como situación “ideal” el tomar decisiones sobre criterios científicos y reguardar los principios éticos : • buscando la mejor evidencia disponible para la toma de decisiones, • siguiendo recomendaciones de organizaciones de salud nacionales, internacionales y sociedades científicas • trabajando con escenarios anticipatorios en función de criterios científicos • adecuando estos al contexto local y al momento de evolución. • elaborando los planes de contingencia y recomendaciones fundamentados en valores éticos imprescindibles para orientar la toma de decisiones, a saber: racionalidad, coherencia, proporcionalidad, equidad, responsabilidad, reciprocidad, inclusividad y solidaridad. • Tomando resguardo de preservar servicios esenciales institucionales (derecho) Puestos en situación “real” se debe tener en cuenta el contexto en el cual se trabajaba, el impacto social producto de: • contexto de incertidumbre • la mediatización • el contexto político - electoral • las relaciones complejas e intrincadas entre ministerios

  10. Riesgo de Exposición Laboral al nuevo virus El riesgo de exposición ocupacional al virus de la influenza A H1N1 fue y sigue siendo variable. El nivel de riesgo depende de si la actividad laboral exige proximidad o contacto frecuente o extendido con personas potencialmente infectadas con el virus de la influenza A H1N1. • Alto riesgo . Ocupaciones con gran probabilidad de exposición a altas concentraciones de fuentes conocidas o sospechosas de estar infectadas. Ej. los trabajadores de la salud. • Riesgo medio . Trabajadores con alta frecuencia de contacto con población general. Por ejemplo trabajadores de la educación, o de instituciones con atención al público. • Bajo riesgo . Trabajadores con mínimo contacto ocupacional con público en general, por ejemplo trabajadores de oficina.

  11. Medidas Preventivas Generales comunes a todo ámbito laboral • Recomendar al Trabajador con síntomas gripales permanecer en domicilio. • Capacitar sobre las técnicas adecuadas para el lavado de manos • Promover el lavado frecuente de las mismas. • Disponer de insumos para estas medidas. • Adecuada protección de vía aérea cuando se produce tos o estornudos, • Proporcionar a los usuarios y público en general recipientes de basura e instalaciones adecuadas para el lavado de manos. • Mantener limpias las superficies de trabajo, teléfonos, equipos de computación y otros dispositivos y equipos de trabajo que usen frecuentemente los trabajadores.

  12. Medidas Preventivas Generales comunes a todo ámbito laboral • Minimizar las reuniones en espacios cerrados, propiciar la comunicación por otros medios. • Garantizar salas con adecuada ventilación y mantener una distancia mínima de un metro entre los trabajadores. • Promover la vacunación antigripal a los grupos de riesgo. • Facilitar las medidas para prolongar la lactancia materna 2 años. • Reducir o eliminar las interacciones sociales innecesarias (visitas, fliares). • Recordar con afiches y folletos el autocuidado, el cuidado mutuo y las actitudes solidarias. • Promover estilos de vida saludable (nutrición, descanso, ejercicio físico y abandono del hábito de fumar). • Redistribuir al personal con factores de riesgo, para minimizar el contacto con personas sintomáticas de infecciones respiratorias y/o disminuir la exposición al público en general sin dejar de garantizar las tareas esenciales en el ámbito de la pandemia

  13. Medidas Especiales para Centros de trabajo clasificados como de bajo riesgo de exposición ocupacional. • Además de las medidas Generales de higiene y de distanciamiento social • Buscar opciones disponibles para trabajar desde la casa. • Comunicar políticas de la organización con respecto a las licencias con otorgamiento paulatino y criterioso, para favorecer el distanciamiento social. • Realizar seguimiento a los comunicados oficiales sobre la evolución de la pandemia y garantizar el acceso de los trabajadores a dicha información.

  14. Medidas Especiales para Centros de trabajo clasificados como de riesgo medio de exposición ocupacional. • Además de las medidas Generales de higiene y de distanciamiento social. • Incrementar el espacio entre trabajadores y el público (mínimo 1 metro). • Utilizar estrategias de atención a usuarios vía Internet o por teléfono o entrega a domicilio, ampliar los horarios de atención o abrir nuevas bocas de atención, para poder distanciar al público entre sí. • Mantenga informados a los “usuarios” sobre los síntomas de la enfermedad y solicite a las personas sintomáticas minimizar el contacto con sus trabajadores. • Definir ciertas áreas específicas para la atención, garantizando que estas cuenten con adecuada ventilación y espacio suficiente para evitar el contacto estrecho entre las personas.

  15. Medidas Especiales para Centros de trabajo clasificados como de alto riesgo de exposición ocupacional. • Además de las medidas Generales de higiene y de distanciamiento social. • Sectorizar los hospitales para la atención de pacientes respiratorios, • Como este grupo se refiere a las instituciones prestadoras de servicios de salud, se sugiere que las instituciones adopten las medidas de bioseguridad establecidas, en el marco del Plan de Contingencia de cada institución.

  16. Estado Actual • Para el 2010 se espera se produzca una segunda onda pandémica, posiblemente de menor envergadura que la anterior dado • El agotamiento de población susceptible y • La introducción de la vacuna específica con ampliación de grupos de riesgo a vacunar. • Se espera que se detecte la circulación de virus influenza en las próximas semanas. • Dentro del marco de incertidumbre habitual, se ha difundido desde Epidemiología de la provincia, un nuevo alerta en la SE 17 del 2010, hacia todos los efectores de salud provincial, recomendando: • Convocar a los miembros del Comité Operativo de Emergencia Sanitaria (COES) de los diferentes niveles operativos, para iniciar sus funciones dentro del contexto potencial de Emergencia Sanitaria. • Evaluación y ajuste de planes de contingencia puestos a prueba durante el 2009. • Intensificar la Vigilancia para detectar precozmente personas con sospecha de Influenza A H1 N1, sobre criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio.

  17. Reflexiones Finales • Con las herramientas disponibles se pudo medir el impacto sobre la morbilidad y mortalidad de la población en general y por grupos de edades, durante el primer paso del nuevo virus, al igual que año tras año se vigilan las Enfermedades de Notificación Obligatoria. • No hay instalados sistemas de evaluación de eventos particulares sobre la salud de los trabajadores a nuestro nivel provincial. • No hay en funcionamiento sistemas de alerta ante ausentismo laboral general o particular en nuestras instituciones. • Medicina Laboral forma parte del COES.

  18. Muchas Gracias.

More Related