570 likes | 1.05k Vues
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Experiencia de Nicaragua. La Malnutrición Infantil en las Poblaciones de Centro América y Rep. Dominicana. La desnutrición crónica – persiste durante la niñez y adolescencia, con diferencias importantes entre países y dentro de los mismos.
E N D
Soberanía y Seguridad Alimentaria y NutricionalExperiencia de Nicaragua
La Malnutrición Infantil en las Poblaciones de Centro América y Rep. Dominicana La desnutrición crónica – persiste durante la niñez y adolescencia, con diferencias importantes entre países y dentro de los mismos
TERCER CENSO NACIONAL DE TALLA EN ESCOLARES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA . MINSA-MINED
LA ZONA SECA Las zonas muy secas abarcan una superficie aproximada de 39,000 km2, equivalen a un 30.1% del territorio nacional. En ella convive el 37% de la población rural la que genera alrededor del 30% de los alimentos que produce el país.
Nicaragua 2012-2016 Los desafíos seguirán siendo, por un lado la reducción de la pobreza en general y la extrema pobreza de la zona rural y por otro, incrementar la seguridad alimentaria y nutricional en la población, dando prioridad a las familias más pobres, invirtiendo en mejorar sus capacidades para que sean protagonistas de estos procesos y del desarrollo en general.
Nicaragua 2012-2016 En el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 la prioridad en Seguridad Alimentaria es garantizar que las familias nicaragüenses, especialmente las más pobres, tengan acceso a una alimentación suficiente, nutritiva, sana e inocua. Para ello se proponen acciones que combinen el apoyo a los pequeños productores con bienes, créditos, insumos, asistencia técnica, hasta la provisión de paquetes alimentarios a las familias víctimas del cambio climático
EL MODELO • Valores Cristianos, Socialistas y Solidarios • Construcción permanente de consensos. • Protagonismo individual y colectivo. • Responsabilidad compartida. • Solidaridad complementaria y construcción del bien común. • La alianza estratégica: Gobierno Central, Equipos municipales, comunidad.
GABINETES DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y LA VIDA • Los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida estamos integrados por tod@s l@s Ciudadan@s que deseamos acompañarnos y acuerparnos, para reflexionar, aprender, aportar y actuar junt@s sobre todos los temas de la vida en nuestra Nicaragua, Cristiana, Socialista, Solidaria.
Los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida • Ejecutan desde las comunidades acciones concretas, para promover la salud, el saneamiento ambiental, el cuidado del medio ambiente, seguridad ciudadana, atención a la seguridad alimentaria, atención a los desastres naturales, etc. • Dichas acciones se realizan con participación directa, sistemática y voluntaria de la población, a través de redes de voluntarios o brigadas locales. Siempre cuentan con el acompañamiento del personal de las instituciones gubernamentales.
Los GFCV en las Alianzas • Las instituciones de Gobierno ajustaron la forma de ejecutar sus programas para facilitar protagonismo de los individuos, las familias y las comunidades los protagonistas del desarrollo. ej. el modelo de Salud Familiar y Comunitaria, el modelo familiar y comunitario de seguridad ciudadana, el nuevo modelo de atención de MIFAMILIA, etc. • En el espacio municipal se da la alianza estratégica entre las instituciones de gobierno, los equipos municipales y los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida, en la búsqueda de mayor eficacia en los procesos de restitución de derechos y la creación de condiciones para alcanzar el bienestar y propiciar el desarrollo humano.
La Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Es integral, incluye la disponibilidad, acceso, utilización, calidad e inocuidad de los alimentos. Esta Política se ejecuta en el marco de la planificación interinstitucional (alcaldías municipales, INIFOM, MARENA, MAGFOR, MEFCCA, MINSA) y MINED) se implementa a través de diversos programas: Programa Productivo Alimentario (PPA), Alimentación Escolar, Educación Alimentaria Nutricional, establecimiento del Sistema de Inocuidad de Alimentos, Acopio y Venta de Productos Básicos a precios justos, Apoyo a la Agroindustria, Capitalización de Mujeres Productoras Pobres; Créditos a Mujeres de zonas urbanas y el Programa de Semilla y Urea. Se destaca el papel de los pequeños y medianos productores, particularmente las mujeres, como dinamizadores del desarrollo económico y social del país, con énfasis en el área rural.
EL OBJETIVO DE LA POLTICA • Disponer de alimentos sanos, inocuos y nutritivos, en cantidad y calidad suficiente de forma estable, permanente y accesibles para todos los nicaragüenses. • La accesibilidad debe ser económica, geográfica y cultural, de tal forma que haya el mayor grado de equidad posible para todos los y las nicaragüenses.
La Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (693). • Establece condiciones institucionales para un mercado incluyente y justo que favorezca la autosuficiencia nacional y el respeto de la diversidad cultural en relación a la alimentación. • Precisa la obligación del Gobierno de garantizar el derecho a una alimentación adecuada y es un paso importante hacia el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación.
Asume una visión sistémica. • Crea el Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN) para promover, proteger y hacer cumplir el derecho a la alimentación como un derecho humano fundamental que incluye asegurar que no se padezca de hambre, a estar protegido contra el hambre, a una alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria y nutricional
La Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional • El Respeto a los Derechos de la Madre Tierra, la Naturaleza y el Ambiente. • El Acceso a la Tierra, el financiamiento, Apoyo Técnico, así como otras facilidades para la comercialización . • Planes y Programas Especiales de Fomento de la Producción de Alimentos, con financiamiento Justo, acopio, comercio interno y facilidades para la Exportación de Mercados internacionales diversos . • Promoción de Derechos y Capacidades Humanas de Mujeres y Familias,
La Estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional • Promoción de los Derechos y Capacidades Humanas en los Jóvenes. • Acciones y programas de promoción de buenas prácticas en la alimentación desde las instituciones de educación y salud (Lactancia materna, Atención pre y post natal, Desarrollo Infantil Temprano, Comedores Infantiles, la Merienda Escolar, Programa Amor por los Más Chiquitos, etc.) . • Atención a las afectaciones en la producción y consumo de alimentos como consecuencia de los fenómenos de sequía y/o inundaciones. • Mejorar las condiciones de vida en el ámbito familiar y comunitario (dotación de agua potable y saneamiento, introducción de medidas higiénicas, fumigaciones, ferias dominicales, huertos familiares, etc.)
Estrategia Productiva Fortalecer la atención integral a la micro y pequeña producción rural y urbana, mejorando las capacidades de las familias, para que su producción sea más eficiente y mejoren los ingresos familiares de tal forma que puedan ir superando la pobreza, las desigualdades y debilidades que continúan afectando a la economía familiar, comunitaria y cooperativa. Incluye, además, la articulación de estas acciones con los programas educativos, de salud, nutrición, la merienda escolar y amor por los más chiquitos.
PROGRAMAS Entre las acciones para asegurar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, se encuentran: el incremento de la producción familiar y comunitaria de alimentos; tecnificar la producción agropecuaria; producción y acceso a semillas mejoradas y certificadas y el mejoramiento genético de variedades que generan mayores rendimientos; atención a los problemas de sequía o provocados por los fenómenos naturales, acopio y comercialización de los productos básicos, los programas de educación alimentaria y nutricional; la promoción de las mejores prácticas nutricionales; la merienda y los huertos escolares, etc.
Programa BPA. • El 70% de protagonistas producen y venden sus excedentes. • Organizados en 1,681 núcleos solidarios. • Con ellos se han creado 295 cooperativas en las que están integradas 8,111 familias. • Han generado un fondo revolvente de casi cien millones de córdobas.
Programa CRISSOL. • Total de protagonistas: 144,237. De los cuales 100,628 hombres y 43,609 mujeres • Organizados en 578 grupos y 15 cooperativas • Total de manzanas cultivadas 216,402. • Rubros de la producción: Arroz, Frijol, Maíz, Sorgo y Frijol Negro.
Proyecto PROCAVAL. • Desarrollo de acciones para la inserción de Pequeños Productores en la Cadena de Valor y Acceso al Mercado. • Construcción de almacenamientos, manejo, procesamiento, control de calidad, etc. • Producción de alimentos con sistemas de riego para enfrentar efectos del cambio climático.
Programa Solidario Patio Saludable. • 79,020 familias protagonistas que sembraron 362,632 plantas. • 10,000 jóvenes de la JS 19 de Julio, 2,000 líderes de los Gabinetes de FCV y 600 técnicos de las instituciones y 18 alcaldías. • 22,527 patios saludables en todo el país. • 2,025 jóvenes capacitados en agricultura famliar
Programa Solidario Patio Saludable. • Se construyen Ocho Centros de producción y capacitación. • 25 promotores para desarrollar el programa • Se ha capacitados a 500 personas para el desarrollo ampliado del programa. • En ciudad Sandino, más de 550 jóvenes que desarrollan prácticas en sus comunidades.
Programa Usura Cero. • Atendido a 155,876 mujeres organizadas en 65,381 grupos solidarios. • Mujeres de 3,892 barrios de 148 municipios del país. • Las capacitaciones con el apoyo de INATEC acompaña al financiamiento. • Los fondos del Tesoro financian el programa
Empresa Nacional de Alimentos Básicos. • Comenzó con 603 puestos y hoy tiene 3,817 a nivel nacional. • Se ha beneficiado con los precios a 922,891 familias del sector urbano y rural. • 60,000 productores venden sus productos, de ellos 12,000 mujeres y 48,000 hombres.
Avances en los programas. • Mas de 162,000 mil títulos de propiedad, incluye territorios indígenas. • Bono solidario a 165,000 trabajadores con bajos salarios. • Se mantiene la tarifa del transporte público a precios del año 2000. • Atención a más de 83,000 niños (as) menores de 6 años en situación de riesgo nutricional en 1,177 centros rurales.
Avances en los programas. • Atención pre-natal al 90% de embarazadas y el 85% de partos atendidos asistencialmente. • Control del desarrollo al 93% de los niños menores de cinco años. • Protección especial a casi 15,000 niños, niñas y adolescentes de los semáforos. • Atención solidaria a discapacitados, tercera edad que no tienen jubilación, madre de héroes y mártires.
Programa Merienda Escolar. • En escuelas públicas de pre-escolar y primaria incluyendo pre-escolares comunitarios. • Escuelas privadas subvencionadas de pre-escolar y primara, asì como escuelas con capacidades especiales. • Cubre los 153 municipios del país.
Programa Merienda Escolar. • Cada escuela que recibe merienda escolar tiene un comité de alimentación escolar, denominado CAE, compuesto por maestros padres y madres de familia y miembros de la comunidad, quienes garantizan el resguardo, manejo y preparación de la merienda para que los escolares coman diariamente su merienda escolar en tiempo y forma.
Programa Merienda Escolar. • En el 2007 se brindó a 767,156 estudiantes, en el 2013 se atienden a 1,033,242. • En el 2007 se utilizó 12,462.530 TM de alimentos, este año 22,118.923 TM de alimentos. • A la par se trabajan 2,700 huertos escolares y se concluirá el año con 2,800 huertos.
PLAN SEQUIA: • La población en riesgo de inseguridad alimentaria y acceso al agua potable, comprende 292 comunidades, 22,974 Familias, un total de 104,027 personas en cuarenta municipios, ocho departamentos de la zona seca.
OBJETIVOS • Reducir el impacto del déficit de alimentos y agua potable en las familias más afectadas por la sequía en municipios de la zona seca. • Desarrollar capacidades en las comunidades de la zona seca del país para enfrentar los ciclos futuros de sequía en la zona seca.
LA ESTRATEGIA • Las actividades serán diseñadas y ejecutadas por Protagonistas Locales (Gabinetes de Familia, Salud y Vida, Juventud, Mujeres, Movimientos Sociales) con el acompañamiento de los equipos de las Alcaldías e Instituciones del Gobierno Central
Las Actividades… • Las actividades deben identificarse de acuerdo a las necesidades y realidades de cada comunidad. • Para su ejecución se dispondrán recursos, de acuerdo a prioridad y disponibilidad, de las instituciones centrales y las Alcaldías.
Acciones de impacto inmediato • Fortalecimiento de la organización y acción comunitaria. • Entrega de alimentos a familias priorizadas en el plan. • Mejoramiento a corto plazo del acceso al agua potable.
Impacto a mediano plazo. • Reparación, construcción de sistemas de agua potable. • Cosecha de ojos de agua, arroyos, riachuelos permanentes y temporales. • Producción familiar y comunitaria de alimentos para el mediano plazo (apoyo de MAGFOR e INTA).
Impacto a mediano plazo. • Crear 42 viveros comunales en 25 municipios de 6 departamentos. • Sistemas de restauración ambiental y regeneración natural. • Pequeñas obras de mitigación ante fenómenos naturales.
Atención solidaria a las familias afectadas por eventos extremos En el período 2007- 2012 se han entregado un total de 16,389.04 TM de alimentos, para la atención de las familias que han resultado afectadas por los diferentes eventos , tanto en la etapa de la primera respuesta como durante los procesos de rehabilitación hasta garantizar que las familias recuperen su independencia alimentaria. Es importante señalar que de este total 4,861.05 TM ha sido distribuidas en coordinación con el MEFCCA.
Algunos Logros. • Cumplimiento de las metas tanto de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), como del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (FAO, 2010 y 2011). • Incremento del índice de disponibilidad de energía alimentaria, pasando de 1.200 a 1.400 kilocalorías diarias per cápita. • Mejoras en la economía familiar en el campo y la ciudad, convirtiéndola en agentes económicos. • Nicaragua entre los cuatro países con mayores logros en reducción de la desnutrición crónica en menores de cinco años, pasó de 28% en 1995 al 19% en el 2010. OMS-OPS