1 / 17

¿Porqué rehabilitar a los pacientes con alteraciones afectivas?

¿Porqué rehabilitar a los pacientes con alteraciones afectivas?. Dra. Marytza Leal Isida. Enfermedades Mentales dentro de las diez principales causas de discapacidad Estimación 2010 – 2020 del banco mundial y OMS. Discapacidad /Disfunción. Síntomas y Signos. Del síntoma a la disfunción.

lee-cline
Télécharger la présentation

¿Porqué rehabilitar a los pacientes con alteraciones afectivas?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Porqué rehabilitar a los pacientes con alteraciones afectivas? • Dra. Marytza Leal Isida

  2. Enfermedades Mentales dentro de las diez principales causas de discapacidad • Estimación 2010 – 2020 del banco mundial y OMS

  3. Discapacidad /Disfunción Síntomas y Signos Del síntoma a la disfunción Funciones cognitivas Funciones sociales Discapacidad laboral, académica, familiar. Episodio depresivo Episodio maniaco Episodio hipomaniaco Estado eutímico

  4. Discapacidad /Disfunción Síntomas y Signos Episodio depresivo Episodio maniaco Episodio hipomaniaco Estado eutímico Funciones cognitivas Funciones sociales Discapacidad laboral, académica, familiar. Del síntoma a la disfunción Estrategia farmacológica Intervención psicoeducativa Rehabilitación psicosocial Reinserción

  5. Del Síntoma a la Función • Muchos de ellos permanecensintomáticos más de la mitad de sus vidas a pesar de seguir un tratamiento farmacológico. • Impacto en la calidad de vida mayor a la reportada en cardiopatía isquémica, en accidentes cerebrovasculares y en osteoartritis degenerativa. • El deterioro funcional está relacionado con el número y la severidad de los episodios agudos, y también con los síntomasresiduales interepisódicos. J Clin Psych 1995,58 Lish JD y cols 1994 Suppes T y cols 2001 Kupfer DJ, 2002

  6. Remisión sintomática Remisión Funcional Trastorno Bipolar

  7. TB- Clinica-Disfunción Cognitiva • Carga funcional y psicosocial • Dominios de la cognición afectados: función ejecutiva, memoria, verbal y atención • Alteración del neurodesarrollo o neurodegenerativa • Deterioro cognitivo frontotemporal • 1995- 2011

  8. Alteraciones Afectivas • Condición psiconeuroinmunoendocrina • Condición sistemica • En eutimia presenta síntomas y deterioro

  9. Episodios afectivos Alteración de receptores D A L L O S T A T I C L O A D Factores Neurotropicos BDNF SN-3 GDNF Estrés Oxidativo Neuro Transmisores Sistema inmuno Inflamatorio Esteroides Catecolaminas DHEA, GH, TSH Citoquinas Neurotransmisores Radicales Libres Sinapsis Reducción de neurogénesis Atrofia de hipocampo Hipotrofia prefrontal Disfunción Endotelial Daño DNA Patología comórbida Disfunción Cognitiva .

  10. TB- Clinica-Disfunción Cognitiva - Carga • Estrés crónico propio de cada episodio • Desgaste corporal y cerebral • Impacto en la fisiopatologia propia • 1970 -2011

  11. TB- Disfunción Cognitiva

  12. Principios de la Rehabilitación • Aprender habilidades y ganar soporte. • Vivir lo mas independientemente posible. • Integración normal a la vida en comunidad. • Tener el mayor nivel de funcionalidad posible. • Estar lo mas libre de síntomas. • Tener una vida digna que ofrezca satisfacción personal y autoeficacia.

  13. Visión y misión de la RP • Permitir que la persona con alguna condición mental se recupere y viva lo mas feliz posible en su comunidad. • Promover con los pacientes y sus familiares o cuidadores un proceso terapéutico colaborativo que enseñe habilidades y provea soporte en el cuidado de la enfermedad, el funcionamiento psicosocial y satisfacción personal.

  14. Valoración clínica y funcional • Valoración funcional. • Inicio y mantenimiento en el tratamiento. • Relaciones terapéuticas. • Manejo de la enfermedad. • Entrenamiento de habilidades. • Desarrollar y mantener el involucramiento familiar en el tratamiento. • Servicios de soporte personal (manejo de caso por ejemplo).

  15. Principios Básicos • Rehabilitación participativa del paciente, su familia y el equipo. • Integración y coordinación de los servicios involucrados en el manejo. • Construir las capacidades, fuerzas e intereses del paciente. • La rehabilitación requiere tiempo, aumento en los procesos y requiere perseverancia, paciencia y resiliencia del paciente, su familia y los tratantes, • Recuperar una vida normal. • Disminuir los impedimentos, discapacidades e incapacidades secundario a la integración de servicios farmacológicos y psicosociales. • PIR.

  16. Nuestra experiencia • Se creó el proyecto en el 2011 • Se han rehabilitado 27 personas • Se han reintegrado i • Se han educado a 60 familias • Hemos mejorado y aprendido TODOS

  17. Colaborar con la persona para que llegue a ocupar el lugar que le corresponde en este mundo

More Related