1 / 21

Autores: Dr. José Mario Macho Mesa Esp. de 1er grado en Medicina Interna Farmacoepidemiologo

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ATENCION INTEGRAL A LA MUJER. Autores: Dr. José Mario Macho Mesa Esp. de 1er grado en Medicina Interna Farmacoepidemiologo

lester-hunt
Télécharger la présentation

Autores: Dr. José Mario Macho Mesa Esp. de 1er grado en Medicina Interna Farmacoepidemiologo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ATENCION INTEGRAL A LA MUJER Autores: Dr. José Mario Macho Mesa Esp. de 1er grado en Medicina Interna Farmacoepidemiologo Profesor instructor del ISCM-CH Dra. Misleydi Isla Valdés Dra. Lidia Vidal Dra. Agustina Cárdenas Hernández 2006 Titulo: RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DETECCION Y DIAGNOSTICO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN EL POLICLINICO DOCENTE 27 DE NOVIEMBRE MUNICIPIO MARIANAO EN EL PERIODO 2002-2006

  2. OBJETIVO GENERAL1- Determinar los resultados del Programa de Detección y diagnostico precoz del Cáncer Cérvico uterino en el Policlínico Docente 27 de Noviembre Municipio Marianao en el Periodo 2002 -2006

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.-Establecer la cantidad de citologías orgánicas realizadas en el periodo estudiado y distribuirlas de acuerdo con el resultado informado.2.-Determinar los resultados diagnósticos finales de las pacientes cuya citología fue diagnosticada como positiva o sospechosa.3.-Establecer la distribución de las pacientes con cáncer por grupos de edades.4.- Determinar la distribución de las pacientes con neoplasias cervicales según la escolaridad paridad.,y compañeros sexuales.5.-Establecer la edad de comienzo de las relaciones sexuales en las pacientes de cáncer cérvico uterino 6.-Identificar que método anticonceptivo emplearon las pacientes con citologías positivas, sospechosas y con cáncer cérvico uterino.7.-Describir los gérmenes que aparecen mas frecuentes en las pacientes con citologías positivas, sospechosas y con cáncer cervicouterino

  4. MATERIAL Y MÉTODO • Se realizo una investigación observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. • El estudio se desarrollo en el Policlínico Docente 27 de Noviembre durante los años 2002 al 2006.Se tomo como universo de trabajo la totalidad de las pruebas citológicas realizadas en esos 5 años

  5. METÓDICA Para alcanzar los propósitos del presente estudio se utilizaron las siguientes variable. las que se clasifican en • Variable principal ----Resultados del estudio y resultados por estadios • Variables secundarias ---Escolaridad, grupo de edades; paridad; edad de comienzo de las relaciones sexuales, método anticonceptivo presentes, numero de compañeros sexuales y gérmenes en estudio

  6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

  7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Recolección de la Información • Se obtienen los datos necesarios, revisando los registros de citología, las tarjetas de citología orgánica del policlínico y las historias clínicas de las pacientes, cuyas citologías fueron informadas como sospechosas y positiva en el Hospital Materno Infantil Dr. Eusebio Hernández. Análisis Estadístico • Se realizo un análisis descriptivo, Se confecciona tablas de vaciamiento, La tabulación de los datos se realizo de forma manual mediante el método de los palotes, Se empleo como medida de resumen la frecuencia absoluta y por ciento

  8. Tabla No ,1 Distribución de los resultados de las citologías orgánicas periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao

  9. Tabla No. 2 Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas y sospechosas Período 2002 al 2006, Policlínico Docente 27 de Noviembre, Municipio Marianao.

  10. Tabla No. 3- Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas y sospechosas por grupos de edades Período 2002 al 2006, Policlínico Docente 27 de Noviembre, Municipio Marianao.

  11. Tabla No.4- Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas según la paridad periodo 2002 al 2006. Policlínico docente 27 de noviembre Municipio marianao,

  12. Tabla No.5- Distribución de los Resultados de las citologías orgánicas Positivas según la edad de comienzo de las relaciones sexuales periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao,

  13. Tabla No.6- Distribución del uso de los anticonceptivos en los casos positivos y sospechosos periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao,

  14. Tabla No.7- Distribución de los casos positivos y sospechosos según escolaridad periodo 2002 al 2006 . Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao,

  15. Tabla No.8- Distribución de los casos positivos y sospechosos según el número de compañeros sexuales periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao,

  16. Tabla No.9- Gérmenes más frecuentes aislados en los pacientes positivos y sospechosos según escolaridad periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao,

  17. CONCLUSIONES. • Los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino son identificables, modificables, , multifactoriales y causales ,por lo que ninguna forma de cáncer deja de ver de manera mas patente los notables efectos de un diagnostico y terapia curativa precoz sobre la incidencia de morbilidad que el cáncer del cuello uterino . • El cáncer no es sinónimo de muerte, gran parte de nuestro conocimiento acerca de la etiología del cáncer del cervix, proviene de los estudios clínicos y epidemiológicos de los factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades. • El cáncer cervicouterino es una entidad frecuente que afecta a la población estudiada ,una alta proporción de los casos estudiados e informados como positivo y sospechosos tienen cáncer cervicouterino en estadios curables de ahí su vital importancia su diagnostico y pesquisa precoz .

  18. El pico de incidencia de cáncer cervicouterino ocurre entre la cuarta y quinta década de la vida, en nuestro estudio la mayor frecuencia fue antes de los 35 años, su frecuencia se incrementa con la las relaciones sexuales .tempranas y precoces, con el uso de los anticonceptivos orales, mutiparidad,, baja escolaridad, varias parejas (promiscuidad) y existe entre esta entidad y el herpes genital (HPV y HSV 2) una gran relación en cuanto su etipatogenia • Crear hábitos y pautas en la población adecuada y así adoptar conductas saludables, de vital importancia tiene la promoción de salud, con el apoyo de los líderes de la comunidad, organizaciones de masa (FMC) y los factores en el diagnostico precoz del cáncer cervicouterino, crear estrategias y planes de acción para que se cumpla adecuadamente el Programa Nacional de Cáncer cervicouterino

  19. RECOMENDACIONES • Realizar otros estudios del resultado del Programa de Atención y diagnostico precoz del cáncer cervicouterino en otras áreas del Municipio Marianao en ese periodo estudiado .y compararlo

  20. La muerte es inevitable pero si postergable

More Related