1 / 69

Trastorno por consumo de substancias en niños y adolescentes

Trastorno por consumo de substancias en niños y adolescentes. FAMILIANOVA FUNDACIÓN YEBRA J. Tomàs; S. Batlle. Consumo de sustancias en la adolescencia. La adolescencia (en sí) constituye un factor de riesgo.

mahsa
Télécharger la présentation

Trastorno por consumo de substancias en niños y adolescentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trastorno por consumo de substancias en niños y adolescentes FAMILIANOVA FUNDACIÓN YEBRA J. Tomàs; S. Batlle

  2. Consumo de sustancias en la adolescencia • La adolescencia (en sí) constituye un factor de riesgo. • Muchos adolescentes tendrán algún tipo de relación con un consumo esporádico o frecuente de alcohol y otras drogas. • La mayoría experimentan y abandonan, o consumen esporádicamente. • Algunos tendrán serias dificultades para mantenerse al margen.

  3. ¿Qué entendemos por “sustancias”? • “Sustancia” o “droga”: sustancias con capacidad de producir abuso o dependencia. • “Sustancia psicoactiva” todas aquellas sustancias con capacidad para producir cambios psíquicos (no necesariamente asociados a adicción). • Las sustancias que se utilizan con fines terapéuticos: fármacos o medicamentos.

  4. DROGA (OMS) • Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar alguna de sus funciones y es susceptible de crear dependencia y tolerancia. ABUSO DE DROGAS (OMS) Uso esporádico, excesivo o persistente, no relacionado con la práctica médica aceptable.

  5. ¿Cuándo hablamos de “abuso de sustancias”? • Patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo y recurrente relacionado con el consumo repetido. Este patrón se manifiesta durante al menos un mes, en condiciones peligrosas o sin considerar los problemas asociados con su uso. • No aplicable a la nicotina ni la cafeína (DSM-IV-TR).

  6. El abuso de sustancias … • No indica necesariamente dependencia. • No requiere de la presencia de tolerancia. • Ni síndrome de abstinencia con su retirada. • Ni tampoco requiere presentar un patrón de uso compulsivo. • Pero si existen consecuencias dañinas de su consumo.

  7. ¿Qué es la dependencia? • Es un síndrome manifestado por un patrón comportamental en el cual el uso de una sustancia es de mucho más valor, para el sujeto, que otros comportamientos que alguna vez tuvieron alto valor. • Dependencia psicológica. • Dependencia fisiológica.

  8. Dependencia psicológica • Dificultad para vencer el deseo de volver a experimentar los efectos “de recompensa” de la sustancia autoadministrada (usándola compulsivamente). • A causa de la dependencia psíquica los intervalos entre consumo se hacen más cortos, facilitando la tolerancia y la dependencia fisiológica.

  9. Dependencia fisiológica • Las neuronas, a través de un proceso neuroadaptativo y metabólico (responsable de la tolerancia) se adaptan a dosis de consumo habitual. • Al disminuir la concentración de droga en el cerebro (o no incrementarla) se ponen de manifiesto la dependencia fisiológica: aparece síndrome de abstinencia.

  10. ¿Qué entendemos por tolerancia? • Estado de neuroadaptación caracterizado por la disminución de las respuestas a la misma cantidad de droga o la necesidad de dosis mayores para producir el mismo efecto (intoxicación). • Se trata de un proceso famacocinético y farmacodinámico que varía según la sustancia. • No toda droga que causa dependencia llevará a la tolerancia

  11. Tipos de tolerancia • Tolerancia metabólica: • el organismo (principalmente el hígado) se adapta a la sustancia desarrollando una capacidad creciente para metabolizarla. • Tolerancia celular o neuroadaptación: • descenso de la sensibilidad de las neuronas a la sustancia por su exposición continuada. Debe distinguirse la tolerancia de la variabilidad individual, en cuanto a la sensibilidad inicial, a los efectos de determinadas sustancias en el organismo.

  12. Síndrome de abstinencia • Cambio desadaptativo del comportamiento (con concomitantes fisiológicas y cognoscitivas) debido al cese o reducción del uso prolongado de la sustancia de la que el sujeto es dependiente. • Los síntomas del síndrome varían según el tipo de sustancia. • Induce a la autoadministración de sustancia para aliviar sus desagradables efectos.

  13. Síndrome de abstinencia (2) • Agudo: • inicio y evolución del síndrome están limitados en el tiempo y relacionados con el tipo y la dosis de la sustancia consumida. • Tardío: • desajustes de S. N. Neurovegetativo y de las funciones cognitivas básicas, que persisten en el tiempo tras conseguirse la abstinencia: • Meses • Años

  14. ¿Cuándo hablamos de intoxicación? • Estado agudo, secundario al consumo o la exposición a una sustancia, que cursa con un síndrome reversible (específico a cada sustancia). • Cambios psicológicos y comportamentales desadaptativos por efecto de la sustancia sobre el S.N.C. • Se presentan durante el consumo o tiempo próximo al consumo de la sustancia.

  15. Criterios para la dependencia de sustancias: Patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:

  16. Criterios para la dependencia de sustancias: (2) • (1) tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: • (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. • (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

  17. Criterios para la dependencia de sustancias: (3) • (2) abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: • (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia consumida. • (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

  18. Criterios para la dependencia de sustancias: (4) • (3) la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. • (4) existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. • (5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención, en el consumo, o la recuperación de los efectos de la sustancia

  19. Criterios para la dependencia de sustancias: (5) • (6) reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. • (7) se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia.

  20. Criterios para el abuso de sustancias: • A. Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: • (1) consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa.

  21. Criterios para el abuso de sustancias: (2) • (2) consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso. • (3) problemas legales repetidos relacionados con la sustancia • (4) consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.

  22. Criterios para el abuso de sustancias: (3) • B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

  23. Epidemiología • Prevalencia: • población general: entre el 6% y el 8% según autores y países. • en algunos estudios de delincuentes juveniles o adolescentes con trastornos de conducta, la existencia de abuso de sustancias sobrepasa el 80%.

  24. Epidemiología (2) • Distribución: • ratio varón:mujer 2:1 • Torres y Domínguez * : 2282 adolescent. EDAD 12-13 14-15 16-17 • No consumo 96,3% 81,9% 61,8% • Consumo ocasional 3,5% 15,7% 31,7% • Consumo habitual 0,2% 2,4% 6,5% * Rev de Psiq Inf y Juv 1997; 1: 4-7

  25. Etiopatogenia • Inicio: en la adolescencia, pese a que la mayoría de adolescentes que consumen drogas no progresan hacia el abuso o la dependencia. • Los factores que contribuyen al uso temprano o continuado incluyen sentimientos adolescentes de omnipotencia, influencias de amigos o “presión de los amigos”, y factores culturales como la disponibilidad de sustancias.

  26. Etiopatogenia (2) • Los adolescentes experimentan un amplio rango de actitudes y comportamientos. • Las experiencias con el uso de sustancias la mayoría de veces tienen lugar en un contexto social con el uso de sustancias de “entrada” como el alcohol y los cigarrillos, que son legales para los adultos y están casi disponibles para los menores.

  27. Etiopatogenia (3) • Consumo de sustancias: • comportamiento relacionado con factores sociales. • Abuso: • está más relacionado con factores biológicos y psicológicos.

  28. Etiopatogenia (4) ¿Es hereditario? • Los estudios sobre gemelos y adopciones: • probable contribución de los factores genéticos o de constitución como factor de riesgo para padecer este trastorno. • los marcadores biológicos específicos pueden diferenciar los individuos de alto riesgo frente a los de bajo riesgo.

  29. Etiopatogenia (5) ¿Existen individuos “de riesgo”? • Los niños de alto riesgo a menudo demuestran varias características que probablemente tienen un substrato biológico y una influencia indirecta sobre el riesgo.

  30. Etiopatogenia (6) ¿Y familias “de riesgo”? • Hay factores familiares que actúan como mediadores vulnerables hacia el consumo de sustancias: • Si éste está presente en las figuras parentales representa un gran riesgo para el abuso de sustancias en sus descendientes. • La psicopatología paternal está también asociada con el abuso de sustancias en los descendientes.

  31. Factores de riesgo • Familiares: • uso paternal de sustancias, • creencias de los padres y actitudes sobre el uso de sustancias, • la tolerancia de los padres, • falta de apego entre padres e hijo o adolescente, • falta de involucración paternal en la vida del niño, • y falta de supervisión y disciplina apropiada.

  32. Factores de riesgo (2) • Amigos: • uso de sustancias por parte de estos • y las actitudes de los amigos hacia el uso de las sustancias. • Comunidad: • estatus socioeconómico bajo, • alta densidad de población, • y nivel de crimen alto.

  33. Factores de riesgo (3) • Individuales: • características tempranas de la niñez: • problemas de comportamiento tempranos, • comportamiento agresivo, • fracaso escolar, • comportamientos de riesgos, • y creencias y actitudes favorables sobre el uso de sustancias.

  34. Factores Protectores • Inteligencia. • Habilidad de resolución de problemas. • Autoestima positiva. • Relaciones familiares satisfactorias. • Modelos de funcionamiento positivos. • Regulación del afecto.

  35. Pronóstico • Generalmente, el consumo de sustancias disminuye en la adolescencia tardía o al principio de la época adulta: • la mayoría de adultos jóvenes descubren que no pueden desenvolverse de forma natural mientras continúan con el uso de sustancias. • los acontecimientos de la vida como son el matrimonio, paternidad o empleo disminuyen las probabilidades del consumo de sustancias.

  36. Pronóstico (2) • Muy relacionado con las conductas derivadas del abuso de sustancias más que con el propio abuso: • los adolescentes que usan y abusan de las sustancias son mas propensos a participar en comportamientos de riesgo. • el comportamiento sexual de alto riesgo es también más común entre los adolescentes que usan y abusan de las sustancias.

  37. Pronóstico (3) • Riesgo para el virus VIH. • Complicaciones médicas del uso de las sustancias son poco comunes entre los adolescentes. • Las secuelas a largo plazo del uso crónico de sustancias pueden no ser aparentes hasta bien entrada la época adulta.

  38. Manifestaciones clínicas • Alteraciones significativas del comportamiento, humor y conocimiento: • comportamiento: • desinhibición, • letargo, • hiperactividad o agitación, • somnolencia • e hipervigilancia. • Cambios de humor: desde la depresión hasta la euforia.

  39. Manifestaciones clínicas (2) • conocimiento: • deterioro de la concentración, • alteración de la atención, • Alteración de la percepción. • Las manifestaciones sobre el uso y la intoxicación varían: • tipo de sustancia(s) usada(s), • la cantidad utilizada durante un periodo de tiempo dado, • el emplazamiento y el contexto del uso, y las características del individuo.

  40. Manifestaciones clínicas (3) • Deterioro en el funcionamiento psicosocial y académico: • conflictos familiares o mal funcionamiento, • conflictos interpersonales • fracaso escolar. • Preocupación por el uso: a menudo se demuestra dejando las actividades que antes eran importantes y aumentando el tiempo utilizado en actividades relacionadas con el uso de sustancias.

  41. Evaluación • Objetivo: determinar si existe un uso de sustancias o si el trastorno reúne criterios diagnósticos para el abuso de sustancias o dependencia.

  42. Evaluación (2) • Evaluación cuidadosa: • historia sobre el consumo y abuso de la/s sustancias, • exámenes psiquiátricos y físicos, • funcionamiento psicosocial del paciente, • efecto que tiene el consumo de la sustancia sobre las diferentes áreas de su vida, • determinar la presencia de trastornos asociados o concurrentes, • y la existencia de estresantes familiares o medioambientales.

  43. Evaluación (3) • se debe determinar la presencia de problemas en una o mas áreas de la vida del adolescente, • ha de establecerse el comportamiento de abuso de sustancias, • los problemas psiquiátricos y de comportamiento, • funcionamiento escolar o vocacional, • funcionamiento familiar, • competencia social y relaciones sociales, • y el tiempo libre y el recreo.

  44. Evaluación (4) • la historia clínica debe cubrir: • La conducta de consumo: • cantidad, • frecuencia [especialmente en los últimos 30 días], • inicio, • y tipos de sustancias utilizadas. • Consecuencias negativas del consumo: escolar / vocacional, social / familiar, emocional / comportamiento, legal y física.

  45. Evaluación (5) • Contexto del consumo: • tiempo / lugar, • uso con los amigos / actitud, • consecuencias, • expectativas, • y medio social. • Control sobre el consumo: • percepción del abuso como un problema, • intentos de detener o limitar el uso.

  46. Evaluación (6) • A causa de la naturaleza del trastorno, así como del componente negativo, el especialista debe esperar la evitación y la negación por parte del adolescente. • Así pues, los instrumentos de análisis (para detectar el uso) incluyen medidas de laboratorio y cuestionarios de auto-informe.

More Related