1 / 54

Anatomía General Sistema Cardiovascular

Anatomía General Sistema Cardiovascular. Dr. Francisco Soto Murillo. Funciones. El sistema cardiovascular tiene las siguientes funciones: Transportar el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo.

ross-osborn
Télécharger la présentation

Anatomía General Sistema Cardiovascular

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Anatomía GeneralSistema Cardiovascular • Dr. Francisco Soto Murillo

  2. Funciones • El sistema cardiovascular tiene las siguientes funciones: • Transportar el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo. • Llevar los desechos celulares y el dióxido de carbono hacia los órganos encargados de su eliminación. • Transportar hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros. • Mantener constante la temperatura corporal.

  3. Organos • Los órganos que componen el sistema cardiovascular son: • El corazón • Los vasos sanguíneos: • Arterias • Arteriolas • Venas • Vénulas • Capilares.

  4. El Corazón • Es el órgano principal del sistema cardiovascular. • Es un músculo hueco que pesa 250 - 300 gramos. • Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada. • Se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos, derecho e izquierdo.

  5. Aurículas • Separadas por el Tabique interauricular. • Orificio auriculoventricular derecho- valvula Tricúspide. • Orificio auriculoventricular izquierdo- válvula bicúspide o mitral. • Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.

  6. Aurículas • En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas y otra mas pequeña: • Vena cava superior. • Vena cava inferior. • Vena coronaria: que trae sangre desoxigenada del corazón. • A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: • Dos venas pulmonares derechas. • Dos venas pulmonares izquierdas.

  7. Ventrículos • Del ventrículo derecho nace: • La arteria pulmonar: que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. Su válvula se llama válvula semilunar pulmonar. • Del ventrículo izquierdo se origina: • La Arteria aorta: que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. Su válvula se llama válvula semilunar aórtica

  8. Capas del corazón • Epicardio: capa serosa. • Miocardio: músculo estriado cardiaco. • Endocardio: epitelio. • Además está envuelto por dos capas fibroserosas llamadas pericardio, que lo separa de estructuras vecinas.

  9. Vasos sanguíneos • Arterias • Arteriolas • Capilares sanguíneos • Vénulas • Venas

  10. Arterias • Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. • Están formadas por tres capas concéntricas, de afuera a adentro son: • Túnica externa: formada por tejido conectivo. • Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas. • Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.

  11. Arteriolas • Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. • Reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. • Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. • Tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas.

  12. Capilares • Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media, o sea son una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. • Su diámetro oscila entre 8 y 12 micras. • Capilares arteriales: Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo. • Capilares venosos: Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas

  13. Vénulas • Son la unión entre capilares y venas. • Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. • Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor.

  14. Venas • Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y son los vasos que drenan en el corazón. • Su pared es mas delgada (Musculatura de menor grosor) pero su diámetro es mayor que las arterias. • Tienen válvulas semilunares que que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Estas abren cuando el músculo se contrae y cierran cuando el músculo se relaja.

  15. Ciclo cardiaco • Consta de dos tipos de movimientos • Uno de contracción: Sístole. • Otro de relajación: Diástole. • El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:

  16. Fases del Ciclo Cardiaco • Diástole General: • Dilatación de aurículas y ventrículos, para que entre la sangre. • Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las sigmoideas se cierran. • Sístole auricular: • Contracción de aurículas derecha e izquierda. • La sangre se dirige a los ventrículos a través de válvulas tricúspide y mitral. • Sístole ventricular: • Contracción de ventrículos derecho e izquierdo. • La sangre se dirige a las arterias pulmonar y aórtica a través de las válvulas sigmoideas.

  17. Ruidos cardiacos • Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. • En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. • Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.

  18. Ruidos cardiacos • Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran. • Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas aórtica y pulmonar.

  19. Ruidos cardiacos

  20. Sistema de Conducción Cardiaco • El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción que se encuentra en el miocardio. • Nódulo sinoauricular: en auricula derecha, es el marcapasos cardiaco. • Nódulo auriculoventricular: cerca del tabique interauricular, demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos. • Sistema Hiss-Purkinje: se bifurca en dos ramas para los ventrículos, termina en las fibras de Purkinje y contrae los ventrículos.

  21. Circulación de la Sangre • En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. • Doble porque pasa dos veces por el corazón. • Cerrada porque no se comunica con el exterior. • Completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.

  22. Circulación de la Sangre • Circulación Mayor: va del ventrículo izquierdo por la aorta a todo el cuerpo y se devuelve por las venas cavas hasta la aurícula derecha. • Circulación Menor: va del ventrículo derecho por la arteria pulmonar a los pulmones donde se oxigena y vuelve por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda.

  23. Circulación de la Sangre • Circulación Hepática: por medio de la vena porta viajan los nutrientes absorbidos desde el estomago e intestinos hasta los sinusoides hepáticos donde se mezcla con la sangre de la arteria hepática. • Circulación Coronaria: son las 2 primeras arterias ramas de la aorta que se encargan de la irrigación de las paredes miocárdicas, vuelven por las venas coronarias hasta el seno coronario y drenan en la aurícula derecha. • Circulación fetal • Circulación capilar

  24. Circulación de la Sangre • Circulación Fetal: es diferente dado el oxigeno viene de la madre por la vena umbilical porque los pulmones no oxigenan, esta tiene un Foramen Oval (Comunica ambas aurículas) y un conducto arterioso (Comunica aorta y arteria pulmonar). • Circulación Capilar: se refiere al intercambio de sustancias. • En el extremo arterial del capilar hay mas presión entonces las sustancias pasan al intersticio. • En el extremo venos hay menor presion lo que favorece la entrada de desechos a la luz capilar.

  25. Sangre • Una de las principales funciones de la sangre es el transporte de sustancias, ya que: • Por medio de los glóbulos rojos se encarga de la distribución del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células del cuerpo, como así también de la remoción de parte del dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. • Transporta los nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos, y conduce hacia los riñones las sustancias de desecho celular. • Se encarga de distribuir las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas.

  26. Sangre • Protege al organismo de diversas agresiones externas mediante el accionar de sus glóbulos blancos y otras células. • Interviene en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores relacionados, • Responde a las lesiones que ocasionan los procesos inflamatorios mediante los glóbulos blancos. • Es fundamental para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio bioquímico entre los líquidos y los tejidos del organismo.

  27. Sangre • Representa alrededor del 7% del peso corporal, es decir, unos 70 mililitros por kilogramo. Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee una volemia (volumen total de sangre) cercana a los 5 litros. • Tiene un  pH que oscila entre 7,3 y 7,4. • Los componentes celulares y no celulares de la sangre tienen su origen en el tejido hematopoyético (tejido formador de la sangre) de la médula ósea. Representan un 40-45% del total de la sangre • El plasma, componente intercelular, ocupa el 55-60% restante.

  28. Hematopoyesis • Proceso de formación, desarrollo y maduración de los eritrocitos, leucocitos y trombocitos a partir de una célula madre hematopoyética. • Se lleva acabo en la Médula ósea: • Roja: tiene muchos vasos sanguineos, en huesos planos y epifisis (Extremos) de huesos largos. • Amarilla: en la diafisis (Zona media) de huesos largos, no tiene actividad hematopoyetica. • Se da gracias a la Eritropoyetina.

  29. Glóbulos Rojos • Aplanados, bicóncavos y flexibles. • Transportan oxígeno como Oxihemoglobina. • Tienen Hemoglobina. • Transportan dióxido de carbono como Bicarbonato. • Vida media de 120 días. • Miden 7 micras.

  30. Hemoglobina • La principal función de esta proteína es el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. • Tras el intercambio gaseoso realizado en los alvéolos pulmonares (hematosis), el 95-97% del oxígeno se une al grupo “hemo” de la hemoglobina (oxihemoglobina), mientras que el resto circula disuelto en el plasma. • La tasa de hemoglobina en sangre determina la cantidad de oxígeno que puede transportarse.

  31. Glóbulos Blancos • A diferencia de los eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos son células de la sangre que poseen núcleo, mitocondrias y demás organelas. Además, carecen de pigmento en su interior. • Tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos (diapédesis) para establecer un estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga su citoplasma a manera de seudópodos. • El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el caso. Miden de 6 a 15 micras. • Se forman en la médula ósea y en el tejido linfático.

More Related