1 / 55

Profesor: Alejandro Gutiérrez S.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS. Análisis de los componentes (actividades) de una Cadena (circuito) Agroalimentaria. Profesor: Alejandro Gutiérrez S. SISTEMA ALIMENTARIO - CIRCUITOS O CADENAS AGROPRODUCTIVAS. SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones. Comercializadores.

ryann
Télécharger la présentation

Profesor: Alejandro Gutiérrez S.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS ECONÓMICO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Análisis de los componentes (actividades) de una Cadena (circuito) Agroalimentaria Profesor: Alejandro Gutiérrez S.

  2. SISTEMA ALIMENTARIO - CIRCUITOS O CADENAS AGROPRODUCTIVAS SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones Comercializadores Agro- industria o transfor- mación Agroindustriales Producción primaria productores Distribu- ción Comercia- lización Consumo consumi- dores ENTORNO NACIONAL ENTORNO INTERNACIONAL Agua, servicios preparación de alimentos Bienes y servicios para la producción y comercialización (financiamiento, AT; insumos, maquinarias, equipos, otros) Políticas del Estado, regulaciones, controles ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

  3. Los cinco niveles para el análisis de un sistema agroalimentario según la metodología CADIAC del IICA Nivel 2 Nivel 1 Contexto nacional (relaciones con la economía nacional) Contexto internacional (mercados, acuerdos) Nivel 5 Niveles 3 y 4 Fortalezas y debilidades Estructura y funcionamiento (Actores y Componentes o actividades: Obtención de insumos y servicios; prod. Agríc, comerc.; industria, com. Exterior, consumo.) Propuesta para la transforma- ción productiva Competiti- vidad Producción Industria Comercio Consumo Desafíos y oportunidades Abastecimiento en insumos y servicios Fuente:Adaptado de IICA-Metodología CADIAC.

  4. Producción agrícola (primaria): tendencias recientes, características, actores- coordinación horizontal, principales problemas INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Tendencias de la producción (volumen y valor a precios constantes). • Localización de la producción (Estados-regiones) - Estacionalidad de la • producción. • Tendencias de la superficie cosechada-Número de fincas y clasificación • (pequeñas, medianas, grandes). • Sistemas de producción - Paquetes tecnológicos representativos-Cambios • tecnológicos recientes. • Tendencias de los rendimientos. Comparación Internacional,nacional y estadal. • Costos de producción (fincas representativas-tecnología empleada).- • Evolución de los precios (reales) de insumos importantes. • Precios reales recibidos por los productores. Proceso de formación de precios. • Estacionalidad de los precios.

  5. COMPONENTE: Producción agrícola (primaria): tendencias recientes, características, actores- coordinación horizontal, principales problemas INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Principales políticas generales (Macroeconómicas) y sectoriales (precios, • subsidios, I&D, financiamiento, tenencia de tierra, otras) que inciden sobre la • producción primaria. • Actores relevantes en este nivel de la cadena- La importancia de los pequeños • productores-Coordinación horizontal de los actores. Grupos estratégicos. • Organización y principales estrategias adoptadas por los actores. • Impactos ambientales de la producción primaria • Definición de los principales problemas- Talleres de trabajo-Entrevistas • a informantes calificados. (Percepción de los actores y de los analistas) • Fortalezas y Debilidades en este nivel de la cadena agro-productiva .

  6. 1.- A PESAR DEL CRECIMIENTO DEL 2000-2001, LAS CIFRAS DEL 2002-2003 EN LA SUP. COSECH. NOS DEVUELVE A LOS NIVELES DE 1998. Sup-97-98 = 1,637 MM has.; Sup. 02-03= 1,632 MM has; Var . % = -0,3%-Estancamiento SUPERFICIE COSECHADA (millones de Has.) Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría-MPC-MAT

  7. RENDIMIENTOS

  8. VENEZUELA: PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA PER CÁPITA (PIBAPC) (A PRECIOS DE 1984)

  9. Indice de precios reales recibidos por los productores: Agrícola (AG); • Agricultura Vegetal (AGV); Agricultura Animal (AGA) Y • Pesca (AGP) – 1984-2002 FUENTE: BCV-ESTIMACIONES PROPIAS

  10. En general, la caída de los precios es fundamentalmente explicada por dos factores: • La disminución de los precios internacionales de las principales • Commodities agrícolas. • b) la apreciación del tipo de cambio real. • Los efectos negativos de esos factores sobre los precios no pudieron ser compensados por una política de mayores restricciones a las importaciones.

  11. Después de un período de expansión la producción tiende a declinar

  12. Conocer la estructura de costos de producción para • Las fincas repesentativas ( pequeñas, medianas y grandes- • Tecnología tradicional- Tecnología moderna) es muy • Importante porque: • Permite conocer la importancia en valor absoluto y relativa • ( %) de los componentes de los costos. • Permite conocer los componentes de los costos donde se deben • Concentrar los esfuerzos de reducción y mejoramiento. CT (Bs./ha) No Olvidar: Cme = P (kg./ha.)

  13. Costo de Producción por Ha. COSTO EN UNID. MONETARIAS PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL (%) CONCEPTO Y CANTIDADES Arado Semillas (Plantas) Jornales para siembra Fertilizantes Funguicidas-Insecticidas Jornales para fumigar Agua Materiales para control de malezas Jornales-control de malezas jornales-cosecha Materiales para empacar Intereses Alquiler de tierra Otros costos de producción TOTAL

  14. Componente Agroindustrial: tendencias recientes, características, actores-coordinación horizontal, principales problemas. • La agroindustria (AI) es una actividad económica que procesa materia • prima proveniente del sector agrícola, utilizando tecnologías heterogéneas • en su complejidad. Agrega valor, produce alimentos y otros bienes para • el consumo final o el consumo intermedio de otras industrias. • La agroindustria es el componente que le imprime dinamismo a las cadenas • agroproductivas en la medida que se da el proceso de cambio estructural • y modernización en las sociedades. • Las tendencias actuales y futuras del consumo y del comercio mundial • agroalimentario favorecen a los bienes de mayor valor agregado y • diferenciados. Y ello reafirma la importancia estratégica de la AI para • el desarrollo de las cadenas agroproductivas.

  15. Ventajas para las cadenas agroproductivas de la AI • Disminuye pérdidas postcosecha y perecibilidad de los productos. • Promueve el cambio tecnológico entre los productores agrícolas y • estimula mejoramientos en la productividad. • Demanda permanentemente bienes de acuerdo con normas de calidad, • manejo y empaque de los productos, transmitiéndole a los productores • señales sobre los gustos de los consumidores. • Genera inversiones, empleos y mayor valor agregado. Tiene efectos de • encadenamiento hacia delante y hacia atrás. • EN CONCLUSIÓN: • La agroindustria es el factor dinámico de las cadenas • agroproductivas en tanto que integra al resto de los componentes • a mercados organizados, transmite señales de los consumidores • hacia los productores, promueve el cambio tecnológico, • permite aumentar el empleo y el valor agregado.

  16. Procesamiento agroindustrial: tendencias recientes, características, actores-coordinación horizontal, principales problemas. INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Tendencias de la producción (volumen y valor aprecios constantes). Productos y • subproductos que se generan. Breve descripción de los procesos industriales. • Localización de la producción-Agroindustrias importantes (Estados-regiones)- • Precios reales recibidos por los productores. Proceso de formación de precios. • Clasificación y cuantificación de la agroindustria (artesanal, pequeña, mediana, • grande). • Grado de concentración y estructura del mercado. Fallas del mercado. • Coordinación en el tiempo (velocidad de respuesta ante los cambios en los • mercados). • Estrategia de abastecimiento de la materia prima (importaciones, producción • nacional: integración vertical, contratos agrícolas, otra). Estado de las relaciones • entre productores agrícolas y agroindustriales.

  17. Procesamiento agroindustrial: tendencias recientes, características, actores-coordinación horizontal, principales problemas. INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Estructura de Costos (si hay disponibilidad de información). • Principales políticas generales y sectoriales (precios, subsidios, I&D, • financiamiento, otras) que inciden sobre la producción agroindustrial. • Actores relevantes en este nivel de la cadena- La importancia de la PYMI y • microempresas-Coordinación horizontal de los actores. Grupos estratégicos. • Organización y principales estrategias adoptadas por los actores. • Impactos ambientales de la producción agroindustral. • Definición de los principales problemas- Talleres de trabajo-Entrevistas • a informantes calificados. (Percepción de los actores y de los analistas) • Fortalezs y Debilidades en este nivel de la cadena agro-productiva .

  18. COMPONENTE: Comercialización y distribución (nacional): tendencias recientes, análisis funcional e Institucional, márgenes de comercialización, actores-coordinación horizontal, vertical. Principales problemas. Comercialización:Es el proceso a través del cual se coordina la producción de bienes (agrícolas, agroindustriales), su distribución y su consumo. La comercialización permite que productores y demandantes se vinculen e intercambien información (precios, necesidades y gustos de los consumidores). Según Mendoza (1985:8-9) La comercialización genera valor agregado al producto primario (original) al adecuarlo y colocarlo en el el lugar y en el tiempo requerido por los consumidores o demandantes. En este proceso se generan utilidades (satisfacción de necesidades)

  19. UTILIDAD DE LUGAR: se genera cuando productores o intermediarios transfieren de lugar los productos para hacerlos accesibles a los demandantes. Se satisfacen necesidades en el lugar donde el consumidor necesita el producto (Función asociada: transporte). UTILIDAD DE FORMA: se genera cuando se cambia la fisonomía (forma original) del producto para facilitar su venta y consumo y darle satisfacción a los consumidores. (Funciones asociadas: clasificación, lavado, empacado, preservación, transformación agroindustrial, etc.). UTILIDAD DE TIEMPO: es la utilidad que se agrega al bien cuando se conserva y se puede diferir su consumo en el tiempo (almacenamiento, refrigeración, tratamiento contra infecciones o pudrición). El almacenamiento es importante en los bienes agroalimentarios dada su característica de estacionalidad de la producción en tanto que la demanda tiende a ser constante a lo largo del año (inelasticidad precio de la oferta y de la demanda en el corto plazo).

  20. UTILIDAD DE POSESIÓN:se genera cuando se le agrega valor al producto por poseerlo con la intención de transferirlo a quien lo necesita. Un sistema de comercialización eficiente debe contar con instituciones apropiadas que aseguren los derechos de propiedad y faciliten la función de compra-venta. Esto incidirá favorablemente en la eficiencia del proceso de comercialización al dar seguridad y disminuir costos de transacción. Internediario “Broker” Compra y vende Por encargo • Acopiadores y Mayoristas de Origen: • Concentran volúmenes de producción • en las zonas de producción (genera economías • de escala en el transporte-Organización-poder de negoc.). • Preparan producción en lotes homogéneos • para venta o mejora tecnológica. • ( a mayoristas, industrias, minoristas). • Transmiten información a productores y demandantes Productores Agrícolas (pequeños, dispersos) Mayoristas, agroindustrias consumidores Detallistas

  21. Análisis Funcional: Consiste en clasificar y caracterizar las actividades que se presentan en el proceso de comercialización. Para Mendoza (1985: 116): “ Este análisis funcional se propone penetrar en el estudio del papel que juega la comercialización en la creación de utilidades de lugar, tiempo, forma y posesión de las etapas sucesivas del proceso de transferencia de los bienes de productor a consumidor, agregando el valor y dotando a la producción agrícola de la capacidad para satisfacer las necesidades del consumidor, en el lugar, tiempo y forma que se requieran” Funciones de intercambio: Compra/venta (inspección, muestra, descripción) -determinación de precios (subasta, intervención del estado, libre juego de oferta y demanda). Funciones físicas: acopio, almacenamiento, conservación y transformación, clasificación y normalización, empacado, transporte. Funciones auxiliares: ( información de precios y mercados, financiamiento, aceptación de riesgos (seguros).

  22. Algunas Ventajas de la existencia de normas Normalización:condiciones y características de los productos que deben cumplirse para ser comercializados y ser clasificados en lotes homogéneos • Información adecuada para los demandantes y consumidores • para que expresen sus preferencias. • Facilita la clasificación en lotes homogéneos. • Un producto normalizado ( tipificado) transmite las señales de • los consumidores a los productores. • Permite comparar cotizaciones en diferentes mercados. • Se facilita y simplifica las operaciones de compra-venta- • Disminuye el riesgo de fraude. Menores costos de transacción. Caldentey, Pedro. ( 1991). Comercialización de productos agrarios. Edit. Agrícola Española S.A, Madrid.

  23. Análisis institucional: estudia y caracteriza a los agentes (actores) • que participan en el proceso de comercialización (productores, • transportistas, acopiadores, agroindustria, mayoristas, • minoristas y otros intermediarios, exportadores, importadores, • consumidores, bolsa agrícola, gobierno). • El análisis institucional permite conocer y construir el canal de • comercialización. • Un canal de comercialización es la serie sucesiva de etapas, • intermediarios y mercados que recorre un producto desde la • finca hasta el consumidor final.

  24. Canales de comercialización (Análisis institucional) Agroindustriales Transportistas- transprortistas-Acopiadores. Distribuidores mayoristas “Brokers- Internmediarios Productores agrícolas Acopiadores Rurales • FUNCIONES: • COMPRA-VENTA • ALMACENAMIENTO • TRANSFORMACIÓN • CLASIFICACIÓN-EMPAQUE-NORMAS • TRANSPORTE • FINANCIAMIENTO • INFORMACIÓN • OTRAS Minoristas CONSUMIDORES ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

  25. Márgenes de Comercialización: Un margen de comercialización se define como la diferencia de precios entre dos o más etapas en la cadena de comercialización. Margen de comercialización general o absoluto (MCG): MCG = Pc -Pp = precio del consumidor (Pc) - precio del productor (Pp). Margen de comercialización relativo (MCR) = ((Pc-Pp)/Pc) x 100 Indica el porcentaje del precio del consumidor que se queda en la cadena de comercialización. Participación (%) del productor en el precio final = (Pp/Pc) x 100 Indica el porcentaje del precio final que le corresponde al productor. • Utilidad del estudio de los márgenes de comercialización: • Indica la tendencia de los costos de comercialización y proveen • señales sobre la necesidad y las alternativas para disminuirlos • y mejorar la eficiencia del proceso. • Detecta tendencias sobre la participación de los productores en • el precio final ( ¿causas?).

  26. Canales de comercialización (Análisis institucional) Agroindustriales Transportistas- transprortistas-Acopiadores. Distribuidores mayoristas “Brokers- Internmediarios Productores agrícolas Acopiadores Rurales • FUNCIONES: • COMPRA-VENTA • ALMACENAMIENTO • TRANSFORMACIÓN • CLASIFICACIÓN-EMPAQUE-NORMAS • TRANSPORTE • FINANCIAMIENTO • INFORMACIÓN • OTRAS Minoristas CONSUMIDORES ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.

  27. Sistema Centralizado de Comercialización Este es un sistema que se caracteriza según Pandes ( 1975) citado por Mendoza ( 1985) por: • 1.- Las decisiones y funciones más importantes del proceso de mercadeo (acopio, almacenamiento, clasificación, empaque y otras) se realiza al nivel urbano donde se ubica el distribuidor mayorista. Dichas funciones también las puede realizar el camionero transportista (mayorista de origen). Es el sector mayorista quien termina por imponer sus condiciones en cuanto a la forma de acopio, transporte normas y presentación del producto ( mayorista urbano o de origen) . • 2.- El poder de mercado lo ejerce el distribuidor mayorista, dada su localización privilegiada en el punto de mayor concentración de la producción. Es el mayorista hacia el cual convergen los transportistas-comercializadores y los detallistas u otros distribuidores mayoristas de menor tamaño que abastecen a mercados más pequeños.

  28. Sistema Descentralizado de Comercialización Surge producto de la urbanización, de la modernización del comercio minorista, del avance de la industrialización y de la mejor organización de los productores. Este es un sistema que se caracteriza según Pandes ( 1975) citado por Mendoza ( 1985) por: • Desplazamiento del poder del mayorista al detallista. Por ejemplo, la • modernización del comercio detallista ha dado origen al surgimiento de los • hipermercados y de las cadenas nacionales o locales de supermercados, • las cuales requieren de un abastecimiento seguro, en condiciones de calidad • y presentación para una clientela con cierto poder de compra y gustos bien definidos, dispuesta a pagar por servicios que no están al alcance de los • consumidores de bajos ingresos. • Entonces, los detallistas, pueden establecer contratos de • suministro y/o establecer centros de compra, acopio, clasificación y • procesamiento en las zonas productoras para poder asegurarse un abastecimiento • confiable en condiciones adecuadas a las exigencias de sus clientes. • Realización de mayor número de funciones ( acopio, clasificación y normalización, • empaque y mejora de la presentación, procesamiento) en las zonas productoras.

  29. VENTAJAS DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO • El sistema descentralizado de comercialización se considera que es más • eficiente que el centralizado por cuanto: • Permite que los productores reciban de manera más directa las señales de los • consumidores en cuanto a sus gustos y necesidades. Situación que es parcialmente bloqueada por los mayoristas en el sistema centralizado. • El sistema descentralizado requiere que los transportistas se especialicen en • su función y no la compartan con la de comerciante-acopiador rural. • También este sistema facilita la existencia de una oferta a precios más estables, de • productos más homogéneos en calidad, tamaño y presentación. • Facilita el desarrollo de la agricultura de contrato, entre productores y • agroindustria o entre productores y detallistas ( hipermercados, cadenas de • supermercados) para comercializar productos de ciertas características. Esto • puede inducir a mejoras tecnológicas y en el manejo agronómico de la producción, • en el sistema de financiamiento a los productores, disminución de la incertidumbre • de precios, estabilización de los ingresos para los productores y otros efectos • positivos.

  30. El Contexto histórico pasado y actual de los mercados agroalimentarios en América Latina y el Caribe A.- El pasado • Fuerte intervención del Estado en el mercadeo de bienes agroalimentarios • (“marketing boards” para comprar producción, monopolios estatales, • fijación de precios con base en costos de producción, subsidios para • consumidores y productores, restricciones para importar y exportar, • estancamiento de los procesos de integración económica, etc.). • Resultados: agrícultura y agroindustria ineficientes, baja competitividad; • poca preocupación por las necesidades de los consumidores y por la • calidad; sistemas de comercialización con gran cantidad de intermediarios • y pérdidas a lo largo de las cadenas; precios mínimos (precios máximos en • la práctica); fraude en el pago a los productores agrícolas; costos de • transacción elevados; problemas de información de mercados, problemas • para hacer valer los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos, • etc.) Alejandro Gutiérrez S. - CIAAL-FACES-ULA

  31. B.- El presente • Desregulación de los mercados agroalimentarios (eliminación de • monopolios estatales; liberación del comercio exterior, fortalecimiento • de la integración económica, menor intervención del Estado en la fijación • de precios). • Búsqueda de mercados para exportar-sometimiento de la producción • nacional a mayor competencia. • Modernización de los procesos de comercialización-Hipermercados. • Cambios en los gustos de los consumidores (calidad, atributos y • diferenciación de los bienes agroalimentarios). Aumento de demanda • de bienes con mayor valor agregado-Nichos para productos orgánicos • y con denominación de origen. • Necesidad de que fluya la información para darle mayor eficiencia y • eficacia a los mercados de bienes agroalimentarios. • Necesidad de nuevas reglas de juego para minimizar la incertidumbre • y los riesgos característicos de los mercados agroalimentarios. • Necesidad de disminuir los costos de transacción y garantizar el • cumplimiento de contratos (derechos de propiedad). Alejandro Gutiérrez S.

  32. VIEJOS Y NUEVOS ÉNFASIS DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES AGROALIMENTARIOS CaracterísticasViejo énfasisNuevo énfasis ¿Qué producir ?Productos primarios Productos con atributos básicos “commodities” específicos, materias primas diferenciadas, productos para nichos de mercados Planteamiento ¿Cuánto producir ? ¿ A quién vender ? estratégico ComercializaciónColocación de excedentes Diferenciación de la oferta y diseño de estrategias de venta a partir de las demandas de la clientela Perfil del Básicamente productor de Generador de Gerente bienes primarios bienes intermedios para la industria agroalimentaria (cadenas). Agregar valor. ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. -CIAAL-FACES-ULA

  33. II.- VIEJOS Y NUEVOS ÉNFASIS DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES AGROALIMENTARIOS CaracterísticasViejo énfasisNuevo énfasis Inserción en la Suplidores y compradores Suplidores y compradores cadena son adversarios son aliados (alianzas estratégicas)-Enfoque de cadenas agroproductivas. Precios Los fija y garantiza el Estado Determinado por el precio de los competidores El estado crea condiciones macroeconómicas estables, externalidades positivas e infraestructura, reglas de juego claras. Relaciones con el estado Paternalismo, proteccionismo, buscadores de rentas (rent seekers) Seguridad de Mercados La competitividad garantiza mercados El estado protege y garantiza mercados para rubros sensibles FUENTE:ADAPTADO IICA, 1996. BOElHJE, 1995 ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. -CIAAL-FACES-ULA

  34. En síntesis, ahora los actores de las cadenas agroproductivas requieren señales claras de los mercados e información sobre la calidad y las cantidades que los demandantes requieren, así como de los precios que están dispuestos a pagar. Alejandro Gutiérrez S. - CIAAL-FACES-ULA

  35. Comercialización y distribución (nacional): tendencias recientes, características, márgenes de comercialización, actores- coordinación horizontal, vertical. Principales problemas. INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Principales productos comercializados. • Tendencias en la introducción de nuevos productos. • Análisis funcional de la comercialización (prácticas de compra-venta, • almacenamiento, normas técnicas- calidad, transporte, otras funciones). • Análisis institucional de la comercialización (actores participando a lo largo • de la cadena de comercialización). Márgenes de comercialización. • Pérdidas post-cosecha e ineficiencias a lo largo de la cadena. • Actores relevantes en este nivel de la cadena- Coordinación horizontal • y vertical de los actores. Grupos estratégicos. Organización y principales • estrategias adoptadas por los actores. • Principales políticas generales y sectoriales (precios, subsidios, normas • técnicas y de calidad, financiamiento, otras) que inciden sobre la • comercialización. • Definición de los principales problemas- Talleres de trabajo-Entrevistas • a informantes calificados. (Percepción de los actores y de los analistas). • Fortalezas y Debilidades en este nivel de la cadena agroproductiva .

  36. Comercio Exterior: tendencias recientes, origen y destino de exportaciones e importaciones. Actores-coordinación horizontal, principales problemas. INFORMACIÓN A ANALIZAR (DESCRIBIR Y EXPLICAR) : • Tendencias (volumen y valor) de exportaciones e importaciones. • Principales productos (partidas arancelarias) exportados e importados. • Principales países de origen/destino de importaciones/exportaciones. • Principales políticas (Normas OMC, política comercial, acuerdos de • integración económica, política cambiaria, subsidios y estímulos, normas • técnicas y de calidad, financiamiento, otras) que inciden sobre el comercio • exterior. • Principales actores y grupos estratégicos, coordinación horizontal y • vertical. Estrategias adoptadas. • Definición de los principales problemas- Talleres de trabajo-Entrevistas • a informantes calificados. (Percepción de los actores y de los analistas). • Matriz FODA en este nivel de la cadena agroproductiva .

  37. Venezuela: Comercio exterior Agroalimentario 1984-2003 (millones de US$) Fuente: OCEI-INE

  38. Comercio Bilateral agroalimentario Venezuela - Colombia1986-2003 (millones de US $) Millonesde US$ Fuente : O.C. E. I. -INE càlculos propios Fuente: OCEI-INE

  39. Fuente: OCEI-INE

  40. Fuente: OCEI-INE

  41. Fuente:Cálculos propios con base en CEPAL, 2002, 2003

  42. El consumo: tendencias recientes, características, actores-coordinación horizontal, principales problemas. • ¿ Cómo se consume el (los) producto (s) ? • Tendencias recientes del consumo per cápita y total de los principales • productos generados por el circuito. Comparaciones internacionales. • La demanda para el consumo industrial, para el consumo humano y • para la exportación. • Elasticidades precio e ingreso de la demanda- Factores explicativos de • los cambios en el consumo. • Tendencias de los gustos de los consumidores. Segmentos del • mercado de consumidores.¿Cuáles son los más importantes? • Coordinación horizontal y grupos estratégicos de los consumidores. • Principales políticas generales y sectoriales que inciden sobre el • consumo de los productos generados por el circuito (salarios reales e • ingresos, precios, subsidios, programas sociales, otros). • Principales problemas en este nivel de la cadena.

  43. FUENTE: INN-ULA Hojas de Balance de Alimentos -ESTIMACIONES PROPIAS

More Related