1 / 28

Maestría en Filosofía del Derecho Teoría del Estado Mtro. Jesús Antonio Serrano Sánchez

Maestría en Filosofía del Derecho Teoría del Estado Mtro. Jesús Antonio Serrano Sánchez. Filosofía del Derecho Teoría del Estado. Sesión 2 Políticas Liberales y Justicia Distributiva.

adila
Télécharger la présentation

Maestría en Filosofía del Derecho Teoría del Estado Mtro. Jesús Antonio Serrano Sánchez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Maestría en Filosofía del DerechoTeoría del EstadoMtro. Jesús Antonio Serrano Sánchez

  2. Filosofía del DerechoTeoría del Estado Sesión 2 Políticas Liberales yJusticia Distributiva

  3. Toda política pública tiene efectos directos o indirectos en la re-distribución de la riqueza y el bienestar. • Cuando afirmamos que las políticas (policies) son políticas (politics) nos referimos al hecho de que se forman en un contexto de lucha por el poder, esto es, una lucha por recursos. • Existe una disputa real o potencial respecto de la definición de las políticas públicas porque quien las determina, incide en distribución de recursos.

  4. John Rawls, el más importante teórico del estado demo­crático liberal caracteriza a la sociedad a partir de la pluralidad en las concepciones de bien. Lo propio del estado liberal es per­mitir la coexistencia armónica de diferentes proyectos. • La pretensión de Rawls es responder a la pregunta ¿cómo es posible la moral particular sin menosca­bo de la moral social? La solución rawlsiana consiste en volver sociales a las morales particulares en un ámbito más abstracto y puro donde los principios de la justicia trascienden las morales particulares y se convierten en un imperativo categórico de la moral social. John RawlsJusticia distributiva

  5. El utilitarismo propone reglas elementales afirmando que los hombres (las partes): «suponen que, normal­mente preferirán tener más bienes sociales primarios a tener menos» Teoría de la Justicia(1995), p. 368 Rawls define lo bueno como un tipo de racionalidad vin­culada a fines a la que llama bondad como racionalidad. Se tra­ta de un punto de partida económico subjetivo. Por ejemplo: ¿qué posición tienen los diferentes partidos políticos sobre la participación económica del sector público?

  6. "Podemos definir el respeto propio (o la autoestimación), en dos aspectos. En primer lugar, como antes lo hemos indicado (§ 29), incluye el sentimiento en una persona de su propio valor, su firme convicción de que su concepción del bien, su proyecto de vida, vale la pena de ser llevado a cabo. Y, en segundo lugar, el respeto propio implica una confianza en la propia capacidad, en la medida en que ello depende del propio poder, de realizar las propias intenciones"66. Bienestary autoestima

  7. La postmodernidad es consecuencia de la superación histórica de la modernidad. La crisis del estado responde a la evolución de la sociedad que ha dejado obsoletos los paradigmas que lo constituyeron tanto en la perspectiva liberal como en la socialista: la necesidad de democracia como requisito para la dignificación de la vida social la imposibilidad del mercado para distribuir con justicia la ri­queza que genera, etc. • La afirmación moderna del individuo supuso que se formaran expectativas de bienestar particular, éstas se reforzaron cuando la economía se hizo más próspera y hubo me­jores oportunidades. El gobierno asumió el compromiso de favo­recer que éstas se cumplieran, así se consagró el derecho al bienestar social y se establecieron las instituciones que se en­cargarían de cumplirla, así creció hasta el punto en que se hizo económica, política y socialmente insostenible. • La crisis del gobierno trae consigo dos consecuencias: que la sociedad ha dejado de creer en el gobierno y prefiere hacer uso de la autonomía que ha ganado en los últimos años a causa de mejores condiciones de vida. Crisis del estado por expectativas en crecimiento

  8. La crisis del gobierno trae consigo dos consecuencias: • la sociedad ha dejado de creer en el gobierno • el mismo gobierno desconfía de sí mismo y no sabe cuál debe ser su papel político, sus dimensiones y sus fines. • Para llegar a este punto ha sido sustancialmente importante la crisis fiscal, que ha obligado a los gobernantes a asumir duros programas de auste­ridad generando una serie de instrumentos ideológicos para le­gitimar y justificar su retirada de las funciones que hace poco tiempo eran defendidas vehementemente como "estratégicas" y esenciales. La crisis del estado repercute en una crisis del gobierno

  9. Por ejemplo, antes se consideraba esencial al estado-gobierno ofrecer servicios de seguridad social y servicios al capital, hoy estos servicios se han privatizado con argumentos opuestos. • Un elemento clave de la gobernabilidad había sido la capacidad de convocatoria de masas de los gobier­nos especialmente en regímenes populistas abundantes en Amé­rica Latina, sin embargo, el concepto actual de democracia se funda en la concertación de actores representativos. • Hasta hace poco los gobiernos asumían que su obligación de conservar el or­den público era absoluta y no dudaban en aplicar la "mano du­ra", ahora se dan espacios a las organizaciones no gubernamen­tales para que promuevan el respeto a los derechos humanos y ambientales entre los mismos agentes del estado.

  10. El estado es una institución al servicio de la sociedad como conjunto y de cada individuo en particular, ambos tienen derechos y ambos deben alcanzar la satisfacción de sus expecta­tivas; el derecho establece entonces las normas de prioridad y los mecanismos para resolver controversias en apego a la justicia.

  11. Crisis de la Deuda

  12. En orden de importancia continuarían las definiciones relativas al tamaño, la efectividad y el papel rector que le co­rresponden: • El gobierno no puede ser una carga onerosa a la socie­dad, lo cual no significa oneroso para alguna clase, sino efecti­vamente para el conjunto, pero debe ser lo suficientemente am­plio para cumplir sus funciones como garante del bienestar, la seguridad y el orden y además, como rector de la economía y mandatario del poder soberano del pueblo para la regulación po­lítica. • La efectividad del gobierno supone reducir su tamaño —para que no se desgaste ni desgaste a la sociedad— a lo estric­tamente necesario, y también exige que haga un uso firme del poder con apego al derecho, de manera que cumpla como regulador económico y político. • Su papel de rector está definido por las ne­cesidades comunitarias que exigen de un interés que trascienda y suponga los particulares, para ordenarlos entre sí y respecto de uno más amplio, así se contrapesa el individualismo que po­dría desatar la tentación de obtener beneficios individuales im­pidiendo el progreso de la comunidad, esperando obtener una posición relativa superior. Resolver los dilemas ideológicos

  13. La justicia como condición pública y vinculante de la racionalidad e imparcialidad de una distribución se llama ética (cfr. RAWLS J., Teoría de la Justicia). Rawls: Teoría de la Justicia

  14. Principio de la libertad : toda persona tiene el mismo derecho a la más extensa libertad básica y que ésta sea compatible con la libertad similar de los demás. • El principio de la diferencia: sólo son justificables las desigualdades si las diferencias sociales y económicas, si: • Representan un mayor beneficio para los menos aventajados. • Están abiertas a cargos y posiciones para todos en condiciones de justa igualdad de oportunidades. Dos principios de Justicia

  15.  Por ejemplo, sean tres sociedades A, B y C con las distribuciones siguientes: • A(5,4,5,7), B(5,6,3,8) y C(9,8,2,4) • ¿Cuál es la mejor y por qué? Regla Maximin

  16. La segunda parte de Teoría de la Justicia está dedicada a la consideración de las normas estructurales y de funciona­miento que deben aplicarse a instituciones que garanticen la justicia social: • "por institución entiendo un sistema público de re­glas que definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes, poderes e inmunidades«. • La institución básica es la libertad.

  17. Una constitución es justa cuando: • a) garantiza la igual­dad de la libertad y • b) los acuerdos se vuelven leyes justas y efi­caces. • De esta forma llegamos a la problemática de la justicia distributiva. • Una estructura justa es el producto de una constitución justa, generada por ciudadanos justos que gozan de libertad de pensamiento y de conciencia. El proceso de elección del gobierno y de la ley es justo y se da en igualdad de oportunidades. • Rawlsconsidera que es necesario que el Estado garantice mediante el régimen de seguridad social: educación, regulación de la empre­sa, un mínimo social, salud y seguros de desempleo.

  18. El gobierno debe tener cuatro funciones dirigidas a cum­plir sus responsabilidades para con la justicia distributiva: • Función de asignación: por la cual se establecen pre­cios competitivos mediante subsidios e impuestos. • Función de estabilización: trata de lograr el razonable pleno empleo, conforme a talentos y oportunidades. • Función de transferencia: busca un cierto nivel de bienestar; respeta la dimensión de la demanda y las necesidades y favorece una distribución competitiva de la renta. • Función de distribución: también llamada justicia de las porciones distributivas, es decir, mediante la tributa­ción y los reajustes a la propiedad (sobre el derecho de herencia) evita su concentración. También corres­ponde a esta función la de proveer los bienes públicos.

  19. El fracaso de las concepciones racionales modernas

  20. Tanto Adam Smith como Karl Marx pretendieron que la razón fuera la ordenadora de las relaciones de producción. Uno liberando la iniciativa personal, absolutizando la propiedad y la libertad individual; el otro organizando la sociedad en torno al bien común alcanzado cooperativamente, suprimiendo las diferencias y dejando sólo a los hombres intrínsecamente iguales y destinados a la grandeza producida por el trabajo y la técnica. La organización económica de la modernidad convirtió al hom­bre en mercancía o engranaje Capitalismo y marxismo Racionalidad

  21. Como vemos, en Rawls la idea de justicia se divorció de la noción de fin ético y pretende justificar la desigualdad. • Lo solucionan me­diante la coacción estructural, o sea, por medio del hecho de que las oportunidades legítimas de satisfacción de las necesidades se encuentran fijadas en un sistema de normas respetado. El reco­nocimiento fáctico de un sistema de normas de ese tipo no se ba­sa solamente, desde luego, en la creencia de legitimidad que los gobernados alientan, sino en el temor que constituye una ame­naza indirecta, y la resignación ante ellas, así como en el mero dejar hacer (compliance) teniendo en cuenta la impotencia per­cibida en uno mismo y la carencia de alternativas".

  22. Lo que finalmente condenó a muerte al liberalismo clá­sico y al socialismo real y que terminará por acabar con el neoli­beralismo es una evidente hipertrofia de la razón: • se exageró la importancia de la razón como rectora de la política, pero menos­preció una racionalidad integral del hombre, soslayando aspec­tos que incluso se calificaron de irracionales como la eticidad, la virtud y los ideales. En este sentido se puede decir que lo que aniquiló a los metarrelatos fue un exceso de racionalidad.

  23. Por una parte el uso intensivo de los factores, materias primas y trabajo está cediendo su importancia al empleo de tec­nologías sofisticadas capaces de ampliar la productividad subs­tancialmente dejando de lado la mano de obra. Por una parte, esto permite flexibilizar y ampliar los hábitos de consumo diri­giéndolos en un mercado con riesgos de saturación; por otra par­te la mano de obra desplazada crece, imponiendo sus demandas de bienestar al estado, incorporándose a la economía informal y por supuesto, reduciendo su capacidad de consumo. • El gobierno, víctima de las exigencias del neoliberalis­mo retrocede y abandona la función benefactora, dicho de otro modo, abandona a los desplazados a su suerte ya que no puede asumir el peso de la seguridad social.

  24. La privatización del bienestar y la fragmentación social resultante de las políticas neoliberales, permite que Habermas afirme que: • "La idea de asociación de individuos libres e iguales que regulan ellos mismos su convivencia por vía de una formación democrática de la voluntad colectiva ha sido sustituida por la idea de una sociedad exenta de sujeto. Hoy está hecha añicos la fe que antaño se tenía en los sujetos en gran formato y en la posibili­dad de regir grandes sistemas sociales"

  25. El gobierno es una institución en crisis por los efectos deslegitimantes de la injusticia manifiesta en los sectores mar­ginados de las promesas de desarrollo largamente postergadas. Está en crisis porque no es capaz de armonizar democracia y go­bernabilidad, se debate entre el vacío de poder y el totalitaris­mo. Y está duramente cuestionado por sus problemas fiscales: el tamaño del gobierno que creció como propietario y gestor del bienestar social cayó víctima de los onerosos costos impuestos a la sociedad a cambio de ineficiencia y endeudamiento. • La agenda para el gobierno consta de tres puntos: • de­terminar el tamaño óptimo que debe tener, • garantizar la salud de la economía operando con finanzas disciplinadas, • consolidar bases para un ejercicio eficiente del poder en equili­brio como gestor del bienestar y custodio de los derechos huma­nos.

  26. Los hombres se integran a la sociedad intempestiva e involuntariamente y ellos mismos hacen provechoso el estar en sociedad al beneficiarse de ésta. Los beneficios son del orden de la seguridad personal, facilitar su subsistencia y ampliar los horizontes de sus expectativas de realización personal y comuni­taria; los liberales93 también incluirán la seguridad de la propie­dad y la creación del mercado, espacio para distribuir recursos y catalizar el progreso material. • La sociedad es entonces un ser constantemente necesi­tado de renovar su eficacia para satisfacer las expectativas que son depositadas en ella, La fundamentación metafísica de la Justicia

  27. Debe ser imparcial para que efectivamente todos sean beneficiados en la medida de sus aportaciones. • Debe ser equitativa para que todos alcancen al menos el mismo beneficio correspondiente a su participación en el sistema. • Debe ser cari­tativo o solidario de manera que aquellos que tienen necesida­des esenciales mayores a su capacidad de aportación reciban lo necesario para garantizar su realización. • Debe haber un sano equilibrio entre las instancias privadas y las comunitarias de manera que no asuman funciones que no les corresponden. • Debe haber instituciones públicas efectivas que ejerzan un papel re­gulador a través del ejercicio del poder. Deontología social

More Related