1 / 37

JHON SUAREZ GELVEZ. MSc EN INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. DIRECTOR DE GIBA –UFPS. DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS

ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVOS PARA LAS AGUAS RESIDUALES DEL FRIGORIFICO LA FRONTERA LTDA, VILLA DEL ROSARIO-NORTE DE SANTANDER.

ike
Télécharger la présentation

JHON SUAREZ GELVEZ. MSc EN INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. DIRECTOR DE GIBA –UFPS. DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ARRANQUE Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVOS PARA LAS AGUAS RESIDUALES DEL FRIGORIFICO LA FRONTERA LTDA, VILLA DEL ROSARIO-NORTE DE SANTANDER SANDRA LILIANA PABON. ING. DE PRODUCCION BIOTECNOLOGICA. JOVEN INVESTIGADORA COLCIENCIAS-UFPS-FRIGOFRONTERA. GRUPO DE INVESTIGACION AMBIENTE Y VIDA. JHON SUAREZ GELVEZ. MSc EN INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL. DIRECTOR DE GIBA –UFPS. DIRECTOR INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAB –UFPS)

  2. INTRODUCCION GESTION SANITARIA Y AMBIENTAL EN MATADEROS Implementación de las Normas de aseguramiento de la calidad sanitaria y ambiental El INVIMA realiza control y vigilancia para garantizar la inocuidad de la carne en canal en las plantas de beneficio.(decreto 1500/o7). SALUD PUBLICA Normatividad Permisos y concesiones Formulación y ejecución PMA MEDIO AMBIENTE CONTROL Y VIGILANCIA Presentación periódica de informes Auditorias Entes de control ( Procuraduría y Personerías)

  3. OBJETIVOS GENERAL REALIZAR EL ARRANQUE Y LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVOS, PARA DISMINUIR LA CARGA CONTAMINANTE DE LAS AGUAS RESIDUALES DE FRIGOFRONTERA LTDA ESPECIFICOS UTILIZAR EL POTENCIAL MICROBIANO QUE POSEE EL AGUA RESIDUAL PARA FACILITAR EL ARRANQUE DEL SISTEMA DE LODOS ACTIVOS. MONITOREAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA POR MEDIO DE PARAMETROS ESTIPULADOS EN EL DECRETO 1594/84 CONTROLAR Y OPTIMIZAR VARIABLES QUE PUEDAN AFECTAR EL PROCESO DE ARRANQUE Y OPERACIÓN DEL SISTEMA.

  4. ESPECIFICOS REALIZAR CURVAS DE COMPORTAMIENTO SISTEMA/SISTEMA POR MEDIO DE LOS SIGUIENTES PARAMETROS: DBO5, SS. IDENTIFICAR QUE MICROORGANISMOS PREDOMINAN EN EL REACTOR DE LODOS ACTIVOS APORTAR SOLUCIONES TECNICA Y ECONOMICAMENTE VIABLES A LOS DIFERENTES INCONVENIENTES OPERATIVOS QUE SE PUEDAN PRESENTAR.

  5. FRIGORIFICO LA FRONTERA LTDA. El FRIGORÍFICO LA FRONTERA es una asociación privada de carácter agroindustrial que interpreta el contexto binacional en que se ubica este factor determinante en el desarrollo integral mediante su interacción productiva con el entorno, el uso apropiado de nuevas tecnología y el fomento de valores a través del trabajo continuo, investigativo y de servicio a la comunidad. La Planta de beneficio se encuentra ubicada en la Carrera 7 calle 25 y 26 Barrio Gran Colombia- Villa del Rosario, Norte de Santander.

  6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el año 2004, el Frigorífico La Frontera Ltda., preocupado por los impactos ambientales que se estaban ocasionando al realizar el vertimiento de las aguas residuales al alcantarillado, con un tratamiento preliminar, solicitó la ayuda técnica y humana de la UFPS, especialmente del Plan de Estudio de Ingeniería de Producción Biotecnológica, para ejecutar el componente del manejo de residuos líquidos, contemplado en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado por CORPONOR. Durante los años 2004-2005, se realizó un trabajo de grado, donde se llevó a cabo un estudio detallado de las aguas residuales de esta industria, analizando la composición fisicoquímica y microbiológica, incluyendo la cuantificación de la generación de aguas residuales del proceso productivo. Con estas bases se pudo proponer y arrancar un sistema de lodos activos piloto de 24 m3 . A partir de esta experimentación se obtuvieron las variables definitivas, para llegar a un diseño a escala real .

  7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En junio del 2005, con un gran esfuerzo se construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y en el año 2006 surge la necesidad de recurrir nuevamente a un apoyo técnico-profesional de la UFPS y de los Grupos de Investigación Ambiente y Vida y GIBA ( Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental y Aplicada), y como recurso para consolidar esta alianza, se propone la participación en la convocatoria de Jóvenes Investigadores de COLCIENCIAS para operar y optimizar el sistema de tratamiento de esta industria.

  8. METODOLOGIA REVISION DE PLANOS VERIFICACION EN PLANTA DIAGNOSTICO DE LA PLANTA CARACTERIZACION AGUA RESIDUAL MUESTREO COMPUESTO DE 3 P.M A 7P.M.

  9. METODOLOGIA ARRANQUE EVALUACION OPERATIVA

  10. METODOLOGIA SEDIMENTABILIDAD CARACTERIZACION DEL LODO ACTIVO IVL PREDOMINANCIA DE MICRO ORGANISMOS MUESTRAS DE MEZCLA LICOR DEL REACTOR SIEMBRA EN MEDIO SELECTIVOS ( AGAR MOSSEL, AGAR CETRIMIDE, AGAR MARINO MODIFICADO, AGAR KING B) TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA PTAR DESHIDRATACION DE LODOS POR TAMIZAJE COMPOSTAJE

  11. RESULTADOS

  12. CARACTERIZACION FISICOQUIMICO DEL AGUA RESIDUALDE FRIGOFRONTERA LTDA (VALORES PROMEDIO)

  13. CARACTERIZACION FISICOQUIMICO DEL AGUA RESIDUALDE FRIGOFRONTERA LTDA (VALORES PROMEDIO)

  14. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PTAR LODO PRIMARIO DESARENADOR SEDIMENTADOR PRIMARIO SISTEMA DE CRIBAS REACTOR DE LODOS ACTIVOS TRAMPA DE GRASAS HOMOGENIZADOR SEDIMENTADOR SECUNDARIO FILTRO LENTO DE FLUJO DECENTENDE ALCANTARILLADO LODO SECUNDARIO LECHO DE SECADO TRATAMIENTO PRIMARIO LINEA DE LODO ZONA DE COMPOSTAJE TRATAMIENTO SECUNDARIO TRATAMIENTO TERCIARIO

  15. CARACTERISTICAS DE LA UNIDADES DE TRATAMIENTO

  16. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  17. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  18. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  19. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  20. VARIABLES ASOCIADAS AL SISTEMA DE LODOS ACTIVOS V =150 m3 S = 2330 mg/L X = 1856 mg/L Qe= 1,67 L/s Xe = 120 mg/L Se = 2920 mg/L Qe= 1,67 L/s Xe = 120 mg/L Se = 1577 mg/L A/M = 1,57 d -1 Qr= 0,6 L/s Xr = 2000 mg/L Qw= 0,21L/s Xr = 2000 mg/L X = SSV S = DBO

  21. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  22. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  23. CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO

  24. EFICIENCIAS TOTALES La remoción en carga alcanzada por la planta de tratamiento es en promedio para DBO5 de 89,27 % y en SS de 93,72 % . Tan solo en los meses de abril se registró un descenso en las eficiencias de DBO5 en un 4,14% y en mayo de SS en un 3.26% . Por lo tanto y de acuerdo con los resultados se puede afirmar que el sistema cumple con las remociones establecidas en el decreto 1594 de 1984.

  25. COMPORTAMIENTO DE EFICIENCIAS TOTALES

  26. EFICIENCIA POR UNIDAD DE TRATAMIENTO .(Kg DBO5/dia) 68,92% TRATAMIENTO PRIMARIO: CRIBADO, DESARENADO, SED. PRIMARIA Y TRAMPAGRASA. TRATAMIENTO SECUNDARIO: REACTOR LODOS ACTIVOS Y SED. SECUNDARIO. TRATAMIENTO TERCIARIO: FILTRO LENTO BIOLOGICO DE FLUJO DESCENDENTE.

  27. EFICIENCIA POR UNIDAD DE TRATAMIENTO .(Kg SS/dia) TRATAMIENTO PRIMARIO: CRIBADO, DESARENADO, SED. PRIMARIA Y TRAMPAGRASA. TRATAMIENTO SECUNDARIO: REACTOR LODOS ACTIVOS Y SED. SECUNDARIO. TRATAMIENTO TERCIARIO: FILTRO LENTO BIOLOGICO DE FLUJO DESCENDENTE.

  28. CARACTERIZACION DEL LODO ACTIVO FUENTE: MARCOS VON SPERLING . 2001

  29. PREDOMINANCIA DE MICROORGANISMOS EN EL REACTOR –JUNIO/2007

  30. PREDOMINANCIA DE MICROORGANISMOS EN EL REACTOR – JULIO/2007

  31. PREDOMINANCIA DE MICROORGANISMOS EN EL REACTOR – AGOSTO/2007

  32. TRATAMIENTO DE LODO FASE PRE-EXPERIMENTAL 6 PILAS CON DUPLICADO FASE EXPERIMENTAL 6 PILAS CON DUPLICADO TEMPERATURA ( Termocupla digital) HUMEDAD ( Humedad base seca) pH ( Potenciométrico) AIREACION (Volteos) REDUCCION EN PESO (Peso inicial- peso final) FERTILIDAD: PH, MATERIA ORGANICA (Walkley y Black), FOSFORO (Bray II), CALCIO, MAGNESIO y POTACIO (Espectrofotómetro) ELABORACION DEL INOCULO MICROBIANO Microorganismos seleccionados Bacillus subtilis ,Bacillus megaterium, Bacillus coagulans, Aspergillusoryzae, Thermomonosporacurvata,Streptomycesspp

  33. TRATAMIENTO DE LODO. CONTROL Y SEGUIMIENTO A PILAS

  34. SEDIMENTADORES PRIMARIO Y SECUNDRIO SISTEMA DE CRIBAS CONTENIDO RUMINAL LODO CARACTERIZACION DE LA MATERIAPRIMA MONITOREO DE PILAS CONFORMACIÓN DE PILAS INOCULO EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO AREA DE RECEPCION: 56 m2 AREA DE COMPÓSTAJE: 419,93 m2 AREA DE MOLIENDA: 14,57 m2 AREA DE ALMACENAJE:80 m2 AREA TOTAL DE PRODUCCION: 586 m2

  35. COSTOS DE OPERACION 0,77 pesos/litro de A.R

  36. CONCLUSIONES • El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas de que involucren la utilización de reactores de lodo activo constituyen una alternativa técnica, ambiental y económicamente viable para las aguas residuales generados en empresas de sacrificio de ganado o mataderos. • El agua residual generada en el frigorífico tiene las siguientes concentraciones de los parámetros básicos del agua residual son: 4438 mg/L de DBO5 ; 7547 mg/L de DQO y 1873 mg/L de SS. La eficiencia en remoción en carga de DBO5 es de 89,73 % y 94,09 de SS. • La remoción en carga alcanzada por la planta de tratamiento es en promedio para DBO5 de 89,27 % y en SS de 93,72 %, cumpliendo con lo establecido en el decreto 1594 de 1984, lo que ha permitido que la empresa cumpla con los indicadores de sus compromisos ambientales y de igual forma disminuya la tasa retributiva por el vertimiento que realiza.

  37. AGRADECIMIENTOS • La investigación fue realizada gracias al apoyo Técnico y económico del FRIGORIFICO LA FRONTERA LTDA., UFPS y COLCIENCIAS. • Al Dr. Jacinto Ruiz, Gerente del FRIGORIFICO LA FRONTERA, el Sr. Francisco Monsalve miembro de la Junta Directiva de la empresa, a la Junta Directiva y al Técnico Juan José Ramírez • A la Microbióloga Claudia Díaz por su apoyo y asesoría para el aislamiento e identificación de microorganismos del reactor de lodo activo.

More Related